Foro de preguntas y respuestas de Física

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    Gaussiano
    el 1/11/15

    ¡Hoola! Tengo el siguiente ejercicio de campo gravitatorio:
    Explicando las leyes físicas que utiliza, calcule:
    a) ¿A qué altura sobre la superficie terrestre la intensidad del campo gravitatorio terrestre es es de 2 m.s‐2.
    b) ¿Con qué velocidad debe lanzarse verticalmente un cuerpo para que se eleve hasta una altura de 500 Km sobre la superficie de la Tierra?

    He resuelto el primer apartado, me da 14145670,72 m. Pero en el segundo apartado, no me fío de "superficie terrestre" y no sé si tener cuenta el radio terrestre. ¿hay que tener en cuenta el radio terrestre? -Gracias.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    sebastian
    el 2/11/15

    Si vas a usar las ley de gravitación... definitivamente tienes que tener en cuenta el radio de la tierra! luego se lo restas al resultado obtenido y obtienes lo que buscas!

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    Jose
    el 1/11/15

    Buenas noches unicoos, queria preguntar acerca de la Epotencial elastica. Tengo dividida en dos partes a la misma.

    Una me da un trabajo positivo que esta dado por: W=1/2 K x^2

    Y otra que me queda que We: - variacion de Ep elastica

    Mi pregunta es: La primer formula es cuando nosotros realizamos trabajo SOBRE el sistema y la segunda es el trabajo realizado POR el sistema? Muchas gracias

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 3/11/15

    ¿¿?? No se de donde has obtenido la primera formula, que no corresponde al trabajo sino a la ENERGIA POTENCIAL ELASTICA... Ep=(1/2)k.x²
    En cuanto a la segunda, tampoco sé de donde la has obtenido.. Solo se cumple en caso de que la energia cinetica sea constante (velocidad constante)....

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    David
    el 3/11/15

    Lo que adjuntas son casos excepcionales para algunos ejemplos concretos, pero no es aplicable de forma general...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
  • icon

    xGaafas
    el 31/10/15

    Help...no entiendo el procedimiento...la parte de la igualación :w

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Francisco Gutiérrez Mora
    el 31/10/15

    Buenas Noche Julio: ¿De qué curso es el ejercicio?. Un Saludo.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
    icon

    sebastian
    el 1/11/15

    Hola... En tu ejercicio se usa la ley de conservación de la energía en este caso mecánica entre el punto inicial y el punto A, te anexo parte de la solución, saludos!



    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Marlon Suquitana
    el 1/11/15

    Como no existe rozamiento entre la masa "m" y la superficie, entonces la Energía mecánica en el inicio (punto B) es igual a la Energía mecánica al final (punto A)

    Em(A) = Em(B) (porque no existe rozamiento)

    también acuérdate que tienes que usar la FUERZA CENTRÍPETA, EN EL PUNTO (A)

    a(c) = ∨²⁄R R = radio


    Em(A) = Em(B) (porque no existe rozamiento)

    también acuérdate que tienes que usar la FUERZA CENTRÍPETA, EN EL PUNTO (A)

    a(c) = ∨²⁄R R = radio

    ">

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    xGaafas
    el 2/11/15

    Hola, muchas gracias por las respuestas <3... revisando y revisando me di cuenta que soy bastante estúpido xd
    Y no sé el curso...lo encontré por ahí dando vueltas
    pd: actualmente curso física 1 con una base horrible.

    Saludos!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    PAULA
    el 31/10/15
    flag

    Hola alguien podria ayudarme a resolver este problema :

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Francisco Gutiérrez Mora
    el 31/10/15

    Paula: ¿De qué curso es el ejercicio? Saludos.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    poco
    icon

    PAULA
    el 1/11/15

    De primero de carrera (ingenieria)

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Francisco Gutiérrez Mora
    el 2/11/15

    Paula, gracias por contestarme, ya sabes que los contenidos de únicos llegan hasta 2º de bachiller y algunas cosas de universidad, pocas. No Obstante, de haber sabido el ejercicio te lo hubiera contestado con mucho gusto. Yo sólo soy ingeniero Técnico Agrícola y no me alcanzan los conocimientos, por eso te he preguntado que de qué curso era, porque no me suena para nada. Siento no poder serte bueno. Un Saludo.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    sebastian
    el 2/11/15

    Hola te anexo la solución, no esta de mas que le des una revisada... saludos! no te olvides de trabajar con unidades del S.I

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    PAULA
    el 10/11/15

    Al parecer no da esa solucion, consulte con mi profesora y ya me sale, pero muchas gracias de todas formas!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Jose
    el 31/10/15

    Buenas tardes unicoos, estoy estudiando Corte y en una demostracion aparece la letra Tau mayuscula (ζ) y no se muy bien que significa. Me dice que:
    ζ= F/A, creo yo que me esta dando algun tipo de esfuerzo?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    sebastian
    el 31/10/15

    Pues definitivamente esta representando un esfuerzo... y creo que tu letra no es Tau (Τ) sino dseta (ζ), tendrías que averiguar que tipo de esfuerzo representa (yo nunca me he encontrado con esa letra en estos casos).

    Por lo general siempre se usan las letras Tau (τ) para representar esfuerzos tangenciales cortantes) y sigma (σ) para esfuerzo normales (tracción o compresión).

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Marlon Diaz
    el 31/10/15

    Necesito su ayuda unicos.
    Al parecer el angulo que se muestra no es recto, quisiera saber como hallar de cuanto es con los datos que me dan.
    O si es recto, ¿como lo demuestro?

    replythumb_up1 voto/sflag
    icon

    David Moldes
    el 31/10/15

    El ángulo que forman los catetos es de 90º. Si hallas α y β de ese triángulo por trigonometría (haciendo el arctg de 0.3⁄0.4 y el arctg de 0.4/0.3, verás que si sumas α y β te da 90º, y como los ángulos de los triángulos tienen que sumar 180... pues es recto.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Francisco Gutiérrez Mora
    el 31/10/15

    A ver Marlon, es exacto lo que te dice el amigo David:
    Si α =Arctg (3/4)=36,86989765 y β= Arctg (4/3)=53,3010235 La suma de (α+β)=90º. Lo demás es exactamente lo que dice David, y yo simplemente te he querido poner los números para ver que la suma es exacta. En cuanto a la longitud si usas pitágoras se resuelve fácilmente y es L=√(0,3)²+(0,4)²=0,5 m. Un saludo.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Marlon Diaz
    el 31/10/15

    Muchisimas gracias a David y Francisco por las respuestas.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Marlon Diaz
    el 31/10/15

    Aún me queda un duda muchachos. para poder decir que α y β son iguales a arctg(0,3/0,4) y artcg(0,4/0,3) respectivamente no tengo que considerar primero que sea un triangulo rectangulo?

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Francisco Gutiérrez Mora
    el 2/11/15

    A ver, Marlon, α y β no son iguales, son complementarios, es decir, ambos suman 90º, y como los ángulos interiores de un triángulo suman 180º, no que más remedio que el angulo que te falta mida 90º ¿lo entiendes?. Un Saludo.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Marlon Diaz
    el 3/11/15

    Tal vez no me entendió la pregunta ing. Francisco.
    Lo que pregunto es que si para hallar los ángulos α y β con razones trigonometricas, ¿es necesario primero considerar que sí es un triangulo rectangulo ?
    Gracias de antemano por resolver mis dudas.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Paula Moreno Murcia
    el 31/10/15

    Hola, me podeis resolver este problme es de fisica 2 Bachiller de Campo Gravitatorio.

    Calcula hasta qué altura sobre la superficie terrestre habrá que elevarse para reducir el peso en un 35%

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    E
    el 31/10/15

    Hola :)
    El peso de una persona de masa m sobre la superficie de la Tierra viene dado por:

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    sebastian
    el 1/11/15

    Aunque lo que hizo E esta perfecto, yo creo que el enunciado puede ser ambiguo en la parte que dice "para reducir el peso en un 35%".

    Luego como lo interpreto E --> que el peso nuevo sea el 35% = 0.35 del peso en la superficie terrestre, otra forma de verlo es que el peso nuevo sea reducido un 35% osea restar al peso en la superficie (P) un 35% (1-0.35 =0.65) osea que el peso nuevo sea el 65% del peso sobre la superficie, si es este caso solo habría que ajustar los valores de la solución de E. de todas formas PERFECTO.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Paula Moreno Murcia
    el 1/11/15

    Muchisimas Graciias a los 2 me habeis ayudado mucho. Saludos ;)

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    victor
    el 31/10/15

    Buenas!
    Me podrían echar una mano con el siguiente problema?
    Un bote navega hacia el Norte en las aguas tranquilas de un lago. La bandera del bote flamea formando un angulo de θ = 45º con el Oeste, mientras que una bandera izada en el mástil de la orilla flamea formando un angulo φ = 30º con el Oeste. Si la velocidad del bote es de 15 km/h, cual es la velocidad del viento

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 3/11/15

    ¿Has visto este video?... FISICA Composicion de movimientos MRU
    ¿Lo intentas despues, enviandonos, al menos, un dibujo?...

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Alejandra Reyes
    el 31/10/15
    flag

    Hola, me podrían ayudar a saber como obtengo los datos que me faltan en la siguiente tabla? El tema es coeficiente de fricción estático

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 3/11/15

    Lo siento de corazon, pero no sabría que decirte.. .No lo entiendo... Lo siento... Espero entiendas que unicoos, por ahora, se queda en bachiller...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
  • icon

    Paula Moreno Murcia
    el 31/10/15
    flag

    Hola me puedes deducir la ley de las áreas de Kepler , a partir de la ley de gravitación de Newton

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 3/11/15

    Demasiado teorico para un video o una explicacion desde un teclado, lo siento... Lo encontrarás en libros de fisica avanzada. siento no poder ayudarte mucho más...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada