Foro de preguntas y respuestas de Física

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    Gaussiano
    el 11/2/15

    ¡Hoola! Tengo el siguiente ejercicio de MRUA:



    Un coche está esperando que cambie la luz roja del semáforo. Cuando cambia a verde, el auto acelera uniformemente durante 6 s a razón de 2 m/s^2 y después se mueve con rapidez constante en línea recta. En el instante en que el auto comienza a moverse, un camión que se mueve en la misma dirección y sentido con movimiento uniforme de 10 m/s lo pasa. ¿A qué distancia y en qué momento se encontrarán nuevamente el auto y el camión?

    SOL: d = 120 m; t=12 s



    Como veis en la imagen, lo intenté plantear igualando ecuaciones, calculé primero la velocidad final y cuánto recorre el turismo y no me coinciden los resultados,-GRACIAS.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 11/2/15

    Es identico a otro ejercicio que ya te explique. Identico... Se trata de pensar un poco, Carlin.....Y sobre todo dibujar el ejercicio, dibujar donde están ambos al principio, donde estarán pasados 6 segundos, etc... Así será infinitamente más fácil...
    Esta vez te "comiste" el espacio que recorre el camion en esos 6 segundos.

    La otra vez tambien calculamos, el espacio que recorría el camion en esos 6 segundos que el coche está acelerando (es un MRU, por tanto e=10.6=60 m)
    Y tambien calculamos el espacio que recorría el coche en esos 6 segundos (es un MRUA, e=eo+vo.t+(1/2)a.t²=0+0.6+(1/2).2.6²=36 m)

    Y a partir de ahí, es un ejercicio normal y corriente de dos moviles que se mueven con MRU (e=eo+v.t)...
    Para el coche e1= 36+ 12.t
    Para el camion e2=60+10t
    Iguala ambas y obtendras el tiempo... ABRAZOS!

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Gaussiano
    el 11/2/15

    Ok, -MUCHAS GRACIAS

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    carlossanz97
    el 11/2/15
    flag

    buenas tardes.
    tengo una duda con un apartado de un ejercicio, de campo gravitatoria.
    Júpiter,el mayor de los planetas del sistema solar y cuya masa es 318,36 veces de la Tierra,tiene orbitando doce satélites. el mayor de ellos, Ganimedes,gira en una órbita circular de radio igual a 15 veces el radio de Júpiter y con un periodo de revolución de 6,2 10^5. calcular la densidad media de Júpiter.

    un saludo.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 11/2/15

    Echale un vistazo y nos cuentas ¿ok? FISICA Gravedad en un planeta
    Y creo que tambien a este... FISICA Gravitacion universal 01 unicoos
    Se trata de que despues de ir a clase enviéis dudas concretas, muy concretas. Y que nos enviéis también todo aquello que hayais conseguido hacer por vosotros mismos. Paso a paso, esté bien o mal. No solo el enunciado. De esa manera podremos saber vuestro nivel, en que podemos ayudaros, cuales son vuestros fallos.... Y el trabajo duro será el vuestro. #nosvemosenclase ANIMO!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Leonel VG
    el 11/2/15

    Calcula su masa. Con los datos calcula el radio.
    Con el radio, usa 4/3 de pi por el radio al cubo para hallar el volúmen.
    Masa=densidad x volúmen
    Densidad = masa/ volúmen
    Espero que con eso puedas lograrlo. Si te surgen más dudas pregunta.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Gaussiano
    el 11/2/15

    ¡Hoola! Tengo una duda con MRUA:





    En la fórmula siguiente: Vf^2= V0^2 + 2ad , pero cuando un móvil está desacelerando, ¿se cambia el signo + y se pone menos?





    Aquí un ejemplo:


    Un coche circula a 72 km/h por una carretera. A 100 m ve encenderse la luz ámbar de un semáforo. El semáforo tarda 2 segundos en cambiar a rojo y el coche frena con una aceleración de 2 m/s2, ¿Crees que cometerá infracción?





    Apliqué la fórmula Vf^2= V0^2 + 2ad, pero como el coche desacelera entonces cambié el signo en la ecuación y puse menos, D me da 100 m, se detiene justo en los 100 m. ¿ESTÁ BIEN? -GRACIAS



    En este ejercicio también tengo la misma duda:
    Se diseña una pista de despegue para aviones. En el despegue, el avión arranca con aceleración constante de 40 m/s2, hasta que se suspende en el aire al alcanzar la velocidad de 85 m/s. En caso de que sea necesario interrumpir el despegue, el avión puede frenar a un ritmo de 5m/s2. Calcula la longitud mínima que debe tener la pista para que sea posible abortar el despegue y frenar sin salirse del pavimento.

    Empleé Vf^2= V0^2 + 2ad

    85^2= 0^2 + 2 x 40 x d d= 90,31 m

    Luego, calculé cuánto espacio necesita para frenar mediante Vf^2 = V0^2 - 2ad, y cambié el signo a - . 0^2= 85^2 - 2 x 5 x d d me da 722,5 ¿está bien?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 11/2/15

    No se cambia el signo de la aceleracion en la formula. Se hace como siempre.
    Si está frenando el resultado de "a" te dará negativo
    Revisa los videos de MRUA...
    Movimiento Rectilineo Uniformemente acelerado MRUA

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    miguel
    el 11/2/15
    flag

    Hola, tengo una duda en el planteamiento de este ejercicio:
    Se considera una cadena con tres muelles iguales y dos masas también iguales, susceptible de moverse en dirección vertical, sujeta por los extremos A y B y sometida a la acción de la gravedad. Si la distancia entre A y B es de 90 cm, la longitud natural de cada muelle es de 30 cm, el valor de cada masa es de 12 kg y la constante de deformación de los tres muelles es k=2000 N/m, se pide.
    a) la longitud de cada muelle cuando el sistema esta en reposo; b) considerando positivos los desplazamientos verticales descendientes y designando x1 el desplazamiento de la masa superior con respecto a la posición de equilibrio y x2 el de la masa inferior, expresar las ecuaciones que determinan el movimiento del sistema ; c)obtener la solución de dicho sistema de ecuaciones y expresar x1(t) y x2(t) en función de los parámetros del sistema y de las constantes de integración necesarias.
    Después de ver los vídeos de la ley de Hooke, no me queda claro como interpretar las fuerzas de k de los tres muelles, ya que entiendo que el superior tendera a expandir, el de el medio sufrirá estiramiento y compresión y el inferior compresión, aunque el peso de cada "masa" es bastante inferior a k. No se si me he expresado bien.
    gracias.

    gracias.">

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 11/2/15

    Hola! Me encantaría ayudarte, pero no respondo dudas universitarias que no tengan que ver específicamente con los videos que ya he grabado como excepcion. Lo siento de corazón… Espero entiendas que unicoos por ahora se queda en bachiller

    Ojala algun unicoo se anime a ayudarte... Un abrazo!

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
  • icon

    carlos
    el 11/2/15
    flag

    Buenas, necesito ayuda con el siguiente problema.

    María y su hermano intentan arrastar un cajon que pesa 30 kg. Su hermano tira del cajon con una fuerza de 100 N paralela al suelo, María que es mas alta, tira con mas fuerza pero con un angulo de 30º con rspecto a la horizontal. El coeficiente de rozamiento estatico es 0,6 y el dinamico es 0,3.
    a) Explica y dibuja todas las fuerzas que actuan sobre el cajon. Expresa el valor de la fuerza de contacto.
    b) Que fuerza debe hacer María para que el cajon comience a moverse.
    c) Cuanto vale la fuerza de rozamiento si María realiza una fuerza de 200 N.
    d) Una vez iniciado el movimiento, ¿ Qué fuerza debe hacer María para que el cajon se mueva con una aceleracion de 0,4 m/s?
    e) Escribe las ecuaciones del movimiento del cajon desde que e mpieza a moverse y determina el tiempo que tardara en recorrer 20 m y la rapidez que llevara en ese momento.

    Gracias de antemano!!

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Leonel VG
    el 11/2/15

    Hola Carlos. Mira, no se trata de que pongas un enunciado y te hagamos el ejercicio entero.
    Será mucho mejor si lo intentas y nos subes lo que has conseguido incluso aunque esté mal. Voy a hacer el ejercicio por mi cuenta. Luego te daré las soluciones y los pasos a seguir. Con eso, intentas hacerlo tú, y si te surgen dudas con algo más concreto, preguntas y te las resolvemos, pero debes esforzarte.
    ¿Vale?

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
    icon

    David
    el 11/2/15

    Haz el dibujo o intentalo
    Echale un vistazo a los videos de DINAMICA sobre las leyes de Newton...
    Plantea las formulas y toma los datos del MRUA...
    Echale un vistazo a los videos de MRUA,....
    Y depsues nos cuentas que conseguiste ¿ok?...

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Leonel VG
    el 11/2/15

    Perdona que haya tardado tanto. Hoy tenía bastantes deberes. Te envío lo que debes hacer. Ahora te toca a tí. Para el e) falta saber la fuerza que ejerce María en ese caso ¿es 200?¿Es la del ejercicio anterior?
    Espero que te ayude:
    PD: la aceleración va en m/s²

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Kevin Jaramillo
    el 10/2/15
    flag

    heeyyy ...!!
    porfavor podrian ayudarm con este ejercicio !!!
    tengo leccion mañana asi k les agradeceria si pudieran explikarmelo?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Leonel VG
    el 10/2/15

    Hola Kevin.
    Mira, seguro que sabes que Fr=µN=μP (en plano horizontal N=P) N es la hormal y P es el peso.
    En el coeficieficiente de rozamiento estático la fuerza que se aplica es igual a la fuerza de rozamiento.
    En nuestro caso:
    700=μP
    P=mg=200×9.8=1960 Newtons
    μ=700/1960

    Para el coeficiente de rozamiento dinámico, calculamos la fuerza resultante, la suma de todas las fuerzas que hay:
    F=Faplicada-Fr
    La suma de todas las fuerzas es masa por aceleración.
    ma=Fap-μN=Fap-μP (y ten en cuenta que este μ no es el de antes).
    200•1, 1=700-1960μ
    Solo tienes que despejar mu.

    Cualquier otra duda o paso que no entiendes lo preguntas ;)

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Kevin Jaramillo
    el 11/2/15

    muchas gracias enserio m ayudaste mucho, no tenia claro la diferencia de estático y cinético!!
    gracias!!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    sKroXx
    el 10/2/15

    Hola tengo problemas con estos ejercicios:

    Un coche coge una curva de 100 m de radio a 90 km/h. Calcula

    a) el valor mínimo del coeficiente de fricción estática entre los neumáticos y la calzada, suponiendo que la curva es horizontal (sin peralte)
    b) angulo del peralte que habría de tener la curva si la fricción estática es nula.

    No tengo idea de como plantear A) sin tener datos de la masa ni del peso. He dibujado las fuerzas pero no sé a qué dirección debe ir la fuerza de fregamiento.
    Alguna ayuda?

    Lo mismo me pasa con el b) no sé plantearlo. Si existe ya algún vídeo sobre esto agradecería que lo pusierais por aquí que no lo encuentro.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Leonel VG
    el 10/2/15

    A lo mejor éste te ayuda: FISICA Peralte

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
  • icon

    Gaussiano
    el 10/2/15

    ¡Hoola! Tengo el siguiente ejercicio:

    Las esferas gris y negra están listas para ser lanzadas verticalmente hacia arriba en el instante (1). Luego se disparan sucesivamente, la gris en el (2) y la negra en el (3) y ambas llegan de nuevo al suelo de donde partieron en el momento (5). ¿Qué velocidad lleva cada una en esa llegada? ¿A qué distancia se hallaban una de otra en el instante (4)? ¿Qué suposiciones hay que hacer para resolver el problema planteado?

    La bola gris tarda (5,4-1,05s): 4,35 s La bola negra tarda (5,4- 2,1): 3,3 s

    En el planteamiento que he encontrado pone que se divide 4,35/2: 2,17 para hallar la velocidad final de cada bola , No entiendo por qué , si alguien me lo pudiese explicar.-GRACIAS



    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Miguel Fuego
    el 10/2/15

    Buenas Carlin. En el tiro parabólico la velocidad de salida es igual a la de llegada, de modo que:
    y = y0 +v0*t - (1/2)g*t^2
    Como parte del suelo (y0 = 0= y acaba en el suelo (y=0), tendremos:
    v0 = (1/2)g*t
    Donde t es la diferencia entre el momento en el que caen al suelo y en el que son lanzados hacia arriba (t5 - t2 ó t5 - t3)

    Para la distancia planetamos de nuevo la ecuación general (llamo a la altura h):
    h = y0 +v0t -(1/2)g*t^2
    v0 ya la tienes para ambas esferas, y para un instante dado, la diferencia de alturas (o bien la distancia entre ambas pelotas) sería la resta:
    distancia = ha - hb (el resultado POSITIVO, si es que sale negativo).

    Las suposiciones están con el razonamiento.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Adrián
    el 10/2/15

    Hola buenas los exámenes están disponibles?? Gracias de antemano y muy buen trabajo

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Jesús de María Pérez Martínez
    el 10/2/15

    Aún no están, porque yo los he buscado y sale que todavía no están listos pero lo estarán.

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Adrián
    el 26/2/15

    Vale gracias!!!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Gaussiano
    el 10/2/15

    ¡Hoola! Tengo el siguiente ejercicio de caída libre:

    Una llave de agua deja caer gotas a razón de 6 por segundo. El suelo está 20 m más abajo. Cuando una gota llega al suelo, ¿A qué distancia del suelo está la siguiente gota?

    En un segundo caen 6 gotas, entonces dividí 1s entre 6, cada 0,16 s cae una gota, calculé cuánto tarda una gota en llegar al suelo:

    h = h0 + V0 x t + 1/2gt^2 Supuse que la gota recorre 20 m, 20= 1/2 g x t^2 , t me da 2,01 s , entonces en 2,01 s cae una gota y calculé cuántas gotas caen en 2,01 s, aproximadamente me da 12 gotas, a partir de ahí no sé cómo continuar.-GRACIAS


    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Leonel VG
    el 10/2/15

    ¿Y si ahora sustituyes en t 2, 02-0, 16 s?

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    David
    el 10/2/15

    Te comiste un monton el tarro....
    Calcula el tiempo que tarda en caer una gota..... 0=20-(1/2)9,8.t².... 20=4,9t².... t²=20/4,9=4,08... t=2,02 segundos

    Si deja caer 6 gotas por segundos, el retardo entre gota y gota será de 1/6=0,167 segundos aproximadamente...
    Por tanto, simplemente tienes que hallar la altura de la siguiente gota despues de permanecer en el aire un tiempo de 2,02-0,167=1,853 segundos...
    h=20-(1/2)4,9.1,853²=20-16,831=3.169 metros...

    Piensa un poco..... ABRAZOS!

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo