Foro de preguntas y respuestas de Física

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    Gaussiano
    el 14/12/14

    ¡Hoola! Tengo una duda con un apartado de un ejercicio de ensayos de materiales, me pedía calcular la dureza Brinell, la calculé pero a la hora de expresarla según norma, el profesor en clase la expresó de una manera y en el libro se expresa de otra manera. Os dejo una foto, la de abajo es la forma en que el profesor la expresó en clase, y la de arriba es como está expresada en el libro. ¿Cuál es la correcta?¿se ponen las unidades
    ? o no importa.-GRACIAS

    Os dejo la foto en este link por si no se ve:
    http://subefotos.com/ver/?f678c4295c792f4e314652ed90215160o.png#codigos

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 14/12/14

    La de arriba?... ¿que foto?? Lo siento, Carlin pero por cuestiones de seguridad informatica, ya deberías saber que tenéis que dejar fotos, no links ....
    Por otro lado, siento decirte que yo, al menos, no puedo ayudarte con tu duda... También deberías saber que unicoos se queda en matemáticas, física y química preuniversitaria.... Todo esto de la dureza, estoy seguro lo das en tecnologia o en otra asignatura....
    Además, ¿por qué habría de estar mal la formula de tu libro?...

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Gaussiano
    el 14/12/14

    Hola David, he subido una foto.Cuando digo la de arriba, me refiero a la expresión de arriba. lo que yo escribo en la publicación tapa la foto. Por eso la subí a una web y os dejé el link.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Héctor
    el 15/12/14

    Hola Carlin! yo lo he aprendido así 100HB 5 250 30 ó 100HB 250 5 30
    Donde 100HB es la dureza en kp/mm²
    5 es el diámetro del penetrador en mm²
    250 es la fuerza en kp
    30 es el tiempo en s

    De todas maneras mi profesora de tecnología industrial nos dijo que los dos datos que a ti te "bailan" es porque en algunos sitios aparece de una manera y en otros de la otra.

    Saludos y yo me uno a la petición de ayuda en tecnología industrial!!!

    ;)

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Gaussiano
    el 15/12/14

    Ok,-gracias

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Lsslie
    el 14/12/14

    Hola! Tengo una duda sobre física; si tengo el tiempo (0,03) , la posición (270cm) y la velocidad final es 0 , como calculo la aceleración? Gracias

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 14/12/14

    ¿¿?? ¿Nos dejas el enunciado exacto y literal?....
    Recuerda, además que en todo MRUA se cumple que v=vo+a.t y que v²=vo²+2.a.d....

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
  • icon

    Maria Paula
    el 14/12/14

    Hola! Necesito saber cómo resolver este ejercicio:
    Un agente de tránsito en reposo desea medir la rapidez de un vehículo que se aleja de él. Para esto emite un sonido de frecuencia f=4kHz hacia el vehículo. El agente escucha su propio sonido más el sonido reflejado por el vehículo, percibiendo 20 pulsaciones en un segundo. Tomando v=340 m/s como la velocidad del sonido en el aire, ¿con que rapidez se mueve el vehículo?
    A quien pueda ayudarme, se lo agradezco :)

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 14/12/14

    ¿Has visto este vídeo?... FISICA Efecto Doppler y MAS
    Echale un vistazo y nos cuentas ¿ok?... Envianos un dibujo, al menos... Toma los datos. Intenta aplicarlos...
    El trabajo duro tiene que ser el vuestro. ANIMO!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Lemka
    el 13/12/14

    Hola!! tengo examen final de física y no se como se hace este ejercicio de dinámica ,

    haber si alguien sabe hacerlo , gracias por adelantado .

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Miguel González Sosa
    el 14/12/14

    a=F/m. La fuerza resultante que causa el movimiento acelerado es F=P(masa grande)- P(masa pequeña)- FRoz, siendo FRoz=μN. Tomando g=10m/s²: F=150-40-0.25×200; F=60N. Por tanto, a=60/20=3m/s².
    La tensión de las cuerdas coincide con la fuerza resultante.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    David
    el 14/12/14

    Te sugiero los videos de POLEAS... Sobre todo este... FISICA - Fuerza de Rozamiento y poleas
    Y por supuesto, uno de lo más básicos de DINAMICA... FISICA Aceleración y tension de dos bloques unidos por una cuerda .. A partir de ahí, se trata de que enviéis dudas concretas, muy concretas. Y que nos enviéis también todo aquello que hayais conseguido hacer por vosotros mismos. Paso a paso, esté bien o mal. No solo el enunciado. De esa manera podremos saber vuestro nivel, en que podemos ayudaros, cuales son vuestros fallos.... Y el trabajo duro será el vuestro. #nosvemosenclase

    P.D. Para que no digas...
    P1-T=15a.... 15.g-T=15.a
    T-T1-Fr = 20.a... T-T1-µ.20.g=20.a
    T1-P3=4.a.... T1-4.g=4.a

    Como ves, te queda un sistema de 3 ecuaciones con 3 incognitas (T, T1 y a)... Resuelvelo y tendrás resuelto tu ejercicio... ANIMO!

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Miguel
    el 13/12/14
    flag

    Hola, tengo algunas dudas con este problema:
    Un avión sale de la pista de aterrizaje por una pista lateral circular sin peraltar con radio R a velocidad constante. Si la velocidad mínima para que el avión no derrape es v0 en condiciones de lluvia. ¿Con qué aceleración normal (an) puede tomar la curva en condiciones de seco si sabemos que el coeficiente de rozamiento estático rueda-suelo aumenta un 40% en seco on respecto a lluvia?

    a) 0,25 vo^2/R b) vo^2/R c) 0,6 vo^2/R d)1,4vo^2/R e) 2,5 vo^2/R

    Razonamiento realizado:
    Fe=m*an --------- 0,4 *coef.rozamiento* N = m* vo^2/R --------------- 0,4 *coef.rozamiento*m*g= m* vo^2/R

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 23/1/15

    Lo siento, pero se trata de que seáis lo más concretos posible con vuestras dudas. Si solo enviáis enunciados o no nos decís que duda concreta tenéis, es muy dificil ayudaros. El trabajo duro debe ser el vuestro. ANIMO!!!

    Echale un vistazo a los videos de GIRO HORIZONTAL o los de MCU...
    Giro horizontal MCU 01
    Giro horizontal MCU 02
    Incluso el de PERALTE...
    FISICA Peralte

    Para que no digas, en condiciones de lluvia... Fr=Fc... µ.m.g = m.vo²/R..., siendo µ=vo²/(R.g) el coeficiente de rozamiento con lluvia...
    En condiciones de seco, el nuevo coeficiente de rozamiento µ'=1,4.µ. La ecuacion de nuevo es Fr=Fc... µ'.m.g = m.v²/R... 1,4µ.g= v²/R... v²=1,4.µ.g.R
    Como µ=vo²/(R.g), te quedará v²=1,4.g.R.vo²/(R.g) = 1,4.vo²
    Por tanto, la an=v²/R= 1,4.vo²/R

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Peter
    el 13/12/14

    Buenas!!! Hace unos días rendí el examen de física y me fue muy mal.

    Quisiera saber si me podrían ayudar con uno de los ejercicios.

    Adjunto un pequeño bosquejo.

    En el ejercicio nos pedía que averiguáramos con que velocidad pasaba por el punto B.

    El coche era lanzado desde A sin rozamiento y solo nos daban la altura.

    Luego nos pedía averiguar el rozamiento entre C y D sabiendo que en D se detenía y la longitud entre los dos puntos es de 6.1 m

    Desde ya muchas gracias.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ibai
    el 13/12/14

    Para saber qué velocidad tiene cuando pasa por B basta con aplicar conservación de la energía. Además, nos lo ponen fácil porque no hay rozamiento.
    Por tanto:
    Em(A)=Em(B) → (mgh + ½mv²) en A = (mgh + ½mv²) en B
    Como en A no se está moviendo, no habrá energía cinética, y si tomamos B como altura cero, en B no habrá energía potencial.
    Así que quedaría de la siguiente forma:

    (mgh) en A = (½mv²) en B

    De ahí sólo necesitas despejar la velocidad ya que conoces el resto.

    Tendrás que seguir el mismo procedimiento desde B hasta C para saber con qué velocidad llega a C.
    Sabiendo la velocidad con que llega a C, necesitaremos aplicar la ecuación del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado:
    x = vt - ½at²
    El signo menos es porque el coche se está frenando y por tanto la aceleración será negativa.
    De esa ecuación obtenemos la aceleración y ahora tendremos que aplicar la segunda Ley de Newton:
    ∑F=ma
    Tendrás que dibujar las fuerzas que actúan en el coche en cualquier punto entre C y D (fuerza de rozamiento, peso y normal), de tal forma que debería quedarte algo como esto (aconsejo que no lo mires si no lo has hecho ya que se aprende más habiéndolo intentado antes):

    Eje X:

    -Fr = ma

    Eje Y:

    N - mg = 0

    Como Fr=μN, tenemos que ma=μmg. Simplificando queda que μ=a/g

    Espero que hayas entendido todo, sino, me puedes preguntar lo que quieras.

    thumb_up3 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Peter
    el 14/12/14

    Buenas quería consultar con un ejercicio. En este ejercicio me daba estos datos. Decía que el objeto era jalado asia arriba donde habia una cuerda que se tensionaba cuando se aplicaba una fuerza de 30 N. Tenia μ 0.15 y el angulo del plano inclinado era de 25 °.



    Lo que me pedía averiguar era la aceleración con la que subía el objeto por el plano.

    adjunto un bosquejo similar al que se planteaba

    DESDE YA MUCHAS GRACIAS.

    SALUDOS DESDE URUGUAY!!!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Gaussiano
    el 13/12/14

    ¡Hoola! En la figura de la imagen, me gustaría saber a qué tipo de esfuerzo está sometido el pilar.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Leonel VG
    el 13/12/14

    Está sometido a flexión por parte de los cables, que ejercen mayor fuerza cuanto mas altos están (por el torque), aunque luego son compensadas (esas fuerzas) por el peso del pilar, que también ejerce mayor fuerza a mayor altura.
    Si quieres entender más puedes buscar sobre los esfuerzos en puentes de Calatrava (ese dibujo es de uno de esos tipos de puente)

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Gaussiano
    el 13/12/14

    Hola, tengo una duda con un ejercicio, pero antes de resolverlo me gustaría saber a qué esfuerzo están sometidos los amortiguadores de una moto que está en el aire. ¿será compresión? -GRACIAS

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Leonel VG
    el 13/12/14

    Depende de cuanto tiempo lleve en el aire, o qué pasase antes de estar en el aire.
    Cuando está en el suelo, están sometidos a compresión, como tu has dicho. Pero al saltar, se pierde esa compresión, ya no están siendo comprimidos contra el suelo. Unos momentitos después del salto, estarán sometidos a tracción (se estirarán, desde su posición comprimida a una normal). Cuando ya estén en su posición normal, mientras la moto no vuelve a tocar el suelo, no estarán sometidos a ningún esfuerzo.
    En el dibujo que pusiste, da la impresión de que es tracción (flechas hacia fuera).

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Raquel
    el 13/12/14

    Necesito ayuda con estos dos problemas. Porfavor :(
    1. Un frasco de vidrio de 1.00000 l se llena hasta el borde con agua a 10 C. Si la temperatura
    aumenta hasta 30 C, ¿qué cantidad de agua se derramará del frasco? Siendo los coeficientes
    de dilatación: agua= 0,207 x 10-3 K-1, vidrio = 9 x 10-6 K-1.
    2. Se calienta una barra de cobre a 300 C y se la sujeta fuertemente entre dos puntos fijos de
    forma que no pueda contraerse ni dilatarse. Si la tensión de rotura límite del cobre es de
    230 MN/m2, ¿cuál será la temperatura a la que se romperá la barra si se somete a un enfriamiento?
    Datos: módulo de Young del cobre E = 110 GN/m2, Cu= 17x10-6 K-1

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    sebastian
    el 14/12/14

    Hola

    Para la primera debes usar la ecuación de dilatación térmica (volumen) --> dV=B*(Vo)*dT , B=coeficiente de dilatación, Vo= Volumen inicial y dT= delta de temperatura.

    Tienes todos los datos, entonces el volumen de agua que se derramara sera: dV(agua) - dV(vidrio) = Volumen derramado.

    Para la segunda usa la ecuación de esfuerzo térmico (disminución de temperatura) --> G= -E*a*dT , a= coeficiente de expansión lineal, dT= Tf - Ti "debes despejar Tf= temperatura final"

    Inténtalo y nos cuentas.

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Gonzalo García
    el 12/12/14

    Hola. Necesito ayuda con resultantes. ¿Cómo calcular la ubicación de una resultante respecto de un punto dado? Les dejo la imágen.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 13/12/14

    Lo siento de corazon, pero unicoos por ahora se queda en bachiller y no puedo ayudarte mucho con tu duda, sobre todo porque solo aportas un enunciado....
    Espero lo entiendas... ANIMO!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
    icon

    Ibai
    el 13/12/14

    Bastaría con aplicar ∑M = I*α
    Si coges la referencia en el punto C, desaparecerán los momentos creados por B en vertical, por lo que se hace más sencillo.
    Cogiendo sentido horario positivo, hecho mal y pronto, debería quedar que:
    -300*9 - 200*9 = I*α
    Dale un repaso a los sentidos y direcciones

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Gonzalo García
    el 13/12/14

    No entendi a qué te refieres David, soy de Argentina y esto practicamente es de bachiller o pre universitario como le llaman aca.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    David
    el 14/12/14

    ¿Dais eso antes de la universidad? Siento haberme desmarcado entonces....
    Menos mal que Ibai te dejó una pista.... Espero te haya ayudado...
    Y si no, por lo menos, Gonzalo, intenta aportarnos todo aquello que hayas conseguido hacer por tí mismo. Paso a paso, esté bien o mal. No solo el enunciado. De esa manera podremos saber tu nivel, en que podemos ayudarte, cuales son tus fallos.... Y el trabajo duro será el tuyo.
    ANIMO! ABRAZOS hasta ARGENTINA! #nosvemosenclase

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente