Foro de preguntas y respuestas de Matemáticas

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    Sttefany
    el 10/2/15
    flag

    Hola.alguien me ayuda con este ejercicio.Gracias

    Una pirámide tiene una base cuadrada de 2m de lado y altura también 2m. Si todas sus caras triangulares son congruentes, el area de cada una de ellas es:
    A. √3
    B.√5
    C. 2√3
    D. 5√5

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 10/2/15

    Dos figuras de puntos son congruentes si tienen los lados iguales y el mismo tamaño....
    A partir de ahí te tocará hallar la apotema de la piramide (la altura de cada triangulo), aplicando el teorema de PITAGORAS
    2²+1²=a².... a=√5m
    El area de cada triangulo será b.h/2=2.√5/2=√5 m²
    Te sugiero repases los videos de PIRAMIDES... Por lo menos, este... Area Piramide pentagonal

    P.D. La proxima vez, por favor, al menos intenta enviar un dibujo y hacer tu parte del trabajo duro. No se trata de que os hagamos los deberes... Besos!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Sttefany
    el 10/2/15

    Gracias por la ayuda , tenia unas pequeñas dudas pero ya las resolví con el vídeo recomendado. No pude subir una imagen porque estaba cortada y no se veía muy bien, pero ya encontre la respuesta.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Leonardo
    el 10/2/15
    flag

    hola . quisiera saber donde puedo encontrar vídeos sobre funciones vectoriales y campos escalares. Gracias!

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 10/2/15

    Sin ver ningun ejemplo no sabría que decirte... Es posible, incluso, que no tenga ningun vídeo dedicado...
    Espero entiendas que unicoos por ahora se queda en bachiller.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Leonardo
    el 10/2/15
    flag

    Hola gracias por tu respuesta. Aca te paso a mostrar un ejercicio que no entiendo como resolverlo

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    David
    el 10/2/15

    No tengo nada al respecto excepto este video, que no sé si te ayudará...
    Vector Gradiente
    Lo siento...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    poco
    icon

    Leonardo
    el 10/2/15

    Buen gracias igual por la atención! Muy buena la pagina.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    M.Fer
    el 10/2/15

    Para esta integral que método es mas el conveniente para utilizar por partes o por sustitución ya intente varias maneras pero ninguna me lleva la respuesta

    ∫ xsen^3xdx

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Jose
    el 10/2/15

    Hola, esa integral se resuelve por partes; u=x y dv=sen^3xdx.
    Luego deriva u y para integrar el dv desdobla el sen^3x como sen^2x.senx, despues para integrar ingresa el senx al diferencial que te quedará como -d(cosx) y utiliza la identidad del sen^2x para expresarlo en función del coseno. Repite la misma expresión una vez más para llegar a la solución. Siempre que el senx o cosx se encuentre elevado a un exponente impar utiliza la identidad mencionanda para resolver la integral. Espero que te ayude.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Darwin Renzo
    el 10/2/15
    flag

    hola ayuda en este ejercicio
    mi duda es de donde sale y porque sale esa tgθ
    f= mg . tgθ entiendo todo el problema pero esa parte de donde sale tgθ no

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 10/2/15

    Echale un vistazo a este video y nos cuentas ¿ok?...
    FISICA Pendulo Conico
    Por otro lado.... tu duda es de fisica, no de matematicas....

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Darwin Renzo
    el 5/3/15

    gracias me ha ayudado mucho tu video gracias

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Ruth María
    el 10/2/15

    Y el último ejercicio de hoy es de tipo de interés:
    Hemos de abonar un recibo de 450 € dentro de 30 días. Si lo pagamos ahora nos descuentan 12% de interés anual. ¿Cuánto nos ahorramos por pagarlo antes? ¿Cuánto tendremos que pagar?

    Mi planteamiento es:
    450 ×12%= 54 € eso sería lo que nos ahorramos si lo pagamos antes
    450- 54 = 396 € es lo que tendremos que pagar

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    César
    el 10/2/15

    Enrevesado enunciado, no se si lo entiendo bien.
    Si te descuentan un 12% anual y pasa un mes hasta pagarlo el interes seria 12%/12=1%
    Pero ya te digo que no se si lo interpreto bien.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Ruth María
    el 10/2/15

    Hola César, el enunciado es del libro y yo supongo que es que le quitan el 12 % de ese dinero si lo paga antes o sino no sé a qué se refiere

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    AF
    el 10/2/15

    Cómo puedo saber si una parábola es cóncava o convexa sin necesidad de representarla?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    César
    el 10/2/15

    Si la parabola es ax^2+bx+c
    Si a<0. Convexa
    Si a>0 concava. U

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    AF
    el 10/2/15

    Graciassssss :)

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Ruth María
    el 10/2/15

    El siguiente ejercicio va de proporcionalidad y creo que he acertado pero me gustaría saber si vosotros pensáis lo mismo:
    Una máquina trabajando 8 horas diarias durante 9 días ha producido 1500 Kg de un producto. ¿Cuántos días tienen que trabajar 2 máquinas iguales a la anterior para producir 10 toneladas de ese producto suponiendo que trabajan 6 horas diarias?

    1 máquina → 8 horas → 9 días → 1500 kg
    2 máquinas → 6 horas → x → 10.000 kg

    Vale a más horas más días a menos horas más días: Inversa con lo que sería
    6 ⁄ 8 = 9 / x despejándo nos sale que X = 12 días
    Está bien el planteamiento??

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Leonel VG
    el 10/2/15

    Hola Ruth. Creo que os habéis dejado datos:

    ¿Y las máquinas que trabajan?¿Y lo que tienen que producir?

    La parte que has hecho está bien, pero el resultado del enunciado es 40 días.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Ruth María
    el 10/2/15

    Hola Leonel, el ejercicio ha sido dictado por la profesora del niño con lo cuál no sé si se ha dejado algún dato o mi hijo no lo ha copiado entero, en cuanto a lo de 40 días por qué lo dices?

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Leonel VG
    el 10/2/15

    Perdona que te lo explicase tan mal.
    Espero que con la foto lo entiendas mejor:

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Ruth María
    el 10/2/15

    Gracias Leonel eres un encanto, así sí me he enterado de lo que me querías decir con 40 días.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    David
    el 10/2/15

    Solo una aclaracion importante.
    8 y 6 no son horas sino horas/dia... Por tanto, cuantas más horas trabajen al dia, menos dias serán necesarios... Por eso la relacion entre horas/dia y los dias es inversa...
    Este video puede que te ayude... Regla de tres compuesta

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Ruth María
    el 10/2/15

    Alguien que me ayudeee??

    Buenas tardes chicos tengo varios problemas hoy y de momento os voy a poner uno que he intentado solucionar pero me falta una incógnita por encontrar y no sé como hacerlo, me ayudáis?? gracias

    Yo lo he planteado de la siguiente manera:

    Tenemos un triángulo rectángulo con las medidas 2 cm como hipotenusa; 1,5 cm como un cateto y me faltaría hallar Z que es el otro cateto

    Con lo que tenemos lo siguiente:

    22 = 1,52 + Z2

    4 – 2,25 = Z2

    1,32 cm = Z

    Con lo que sabiendo Z tenemos Y que sería igual a:

    4 – 1,32= 2,68

    2,68 cm = Y

    Pero ahora me falta sacar X y no veo cómo hacerlo me ayudáis?? Y decirme si a lo mejor este no es un planteamiento válido.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 10/2/15

    No........ si el triangulo es rectangulo y te dan un cateto y la hipotenusa, el otro cateto se obtiene mediante el teorema de PITAGORAS....
    Hiptenusa²=cateto²+cateto², de dond 2²=1,5²+x².... 4=2,25+x²...1,75=x² ....x=√1,75.....
    CUIDADO!!!

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Ruth María
    el 10/2/15

    Cuidado!!! que me quieres decir, jejejje. Perdona David pero no es un triángulo rectángulo me equivoqué porque es más bien escaleno, lo he resuelto de otro modo como proporciones, sacando primero la Z como primera incógnita:
    Z= 4 - Y
    con lo que si Y / 1 = 4 - Y / 2 de lo que saco el valor de Y que luego sustituyo para sacar la Z
    y ya sabiendo el valor de Y hago lo mismo con X
    si X / 1,5 = el valor de Y / 1 y de ahí obtengo el valor de la otra incógnita.
    No sé si me he explicado bien y si será correcto

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    César
    el 10/2/15

    A ver si yo ando equivocado, lo que tienes esta correcto, el resto te lo dejo aqui.
    por cierto que el triangulo dibujado tiene poco que ver con lo real que se desprende del enunciado.

    thumb_up3 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    matias enriquez
    el 10/2/15

    hola una pregunta necesito sacar la inversa de la siguiente funcion
    (ya redefini el dominio y la imagen para que sea biyectiva, pero no se como despejar x):

    f(x)=x²-5x

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Andres
    el 10/2/15

    Composicion de funciones y Funcion Inversa Mira ese video, creo que va perfecto para lo que preguntas.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Cristhian
    el 10/2/15

    .

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 10/2/15

    Solo puedo decirte que la segunda integral sería (k/3) log |3x-1|= log(|3x-1|^(k/3)
    La primera está genial y sería (1/2)log(x²+1) = log√(x²+1)
    Te quedará log√(x²+1) - log(|3x-1|^(k/3) = log [√(x²+1) / |3x-1|^(k/3)]
    A partir de ahí te tocará hacer el limite cuando x tiende a infinito que tendrá diferentes soluciones dependiendo de diferentes valores de k...
    Si k=3, el limite será log(1/3)
    Si k>3, el limite será 0
    Si k<3, el limite será ∞

    Espero te haya ayudado...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Cristhian
    el 10/2/15

    Muchas gracias, David.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?