Foro de preguntas y respuestas de Física

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    Aridane Jesús Marrero Aleman
    el 14/6/16

    Ayuda para comprender este ejercicio
    Ejemplo 2
    Un cuerpo de m = 250 g es empujado hacia la derecha con una fuerza de 1,5 N.
    Si el coeficiente de rozamiento entre el cuerpo y el plano es de 0,4. Calcular:
    a) El valor de la fuerza de rozamiento.
    b) La aceleración con que se mueve.
    c) El valor de la fuerza con que se debe empujar si se quiere que deslice con
    velocidad constante de 1 m/s
    Solución:
    a) Diagrama de fuerzas actuantes:
    Eje Y : N – P = 0 ; N = P = m g
    Cálculo de la fuerza de rozamiento: F roz = µ N = µ m g = 0,4 . 0,250 kg .
    10 m/s2 = 1 N
    De donde sale el eje Y, no se supone que el vector de la fuerza se mide en A(origen) (B)Sentido
    y mi otra duda , de donde se saca que 10m/s2 que me imagino que es la aceleracion por estar los segundos elevados al cuadrado, si 0.4 x 0.250 es 1,
    si 1N en 1kg es 1 m/s que operacion debo saber para por ejemplo saber cuanto es 1N en 0.300 gr por ejemplo gracias

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Axel Morales Piñón.
    el 15/6/16

    Va Aridane... utilicé la gravedad como 9.8 m/s²

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Aridane Jesús Marrero Aleman
    el 15/6/16

    Gracias por tomarte la molestia de hacerlo

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Valeria Ramos Díaz
    el 14/6/16

    Hola, quisiera saber si este ejercicio está bien resuelto, ya que mi profesor de física utilizó una formula de energía cinética (ya que estamos en ese tema). Muchas gracias :D

    Desde el piso se lanza una pelota con una velocidad de 50m/s, describiendo una parábola. Si en la parte más alta su velocidad es de 30m/s. ¿Cuál es la altura máxima que se alcanzó en el movimiento? (g=10m/s²)
    Solución:

    hmáx= v²/2g
    (40)²/2(10)
    80m

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 19/6/16

    Jamás haría un ejercicio de tiro parabolico con energias, lo siento...
    Y de hecho, si lo hiciera, la formula sería incorrecta..... Sería Eco+Epo=Ecf+Epf.... (1/2)m.vo² + 0 = (1/2)m.vo² +m.g.hmax...

    Se plantea que vy=vo.senα-g.t=0.... g.t=vo.senα... t=vo.senα / g =50senα / 10=5senα ...... En ese momento vx=vo.cosα=30... por tanto cosα=30/50 de donde puedes car el angulo...
    En ese instante h=ho+vo.senα .t-(1/2).10.t².... hmax=0+50.senα .5,senα -5.(5senα )² = hmax=250.sen²α -125sen²α=125.sen²α....

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Alejandro
    el 14/6/16

    Buenas!!, alguien me podría pasar como se hace el apartado b del ejercicio. Lo he estado intentando pero siempre me quedan demasiadas incógnitas o el resultado que me da es incorrecto.
    Muchas gracias por su tiempo!

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Marcos
    el 14/6/16

    Estaría bien que insertases una foto de tu planteamiento del apartado b, del cual dices que no se corresponde tu resultado con el resultado final, para ver donde fallas.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
    icon

    Alejandro
    el 14/6/16

    está incluida ;) pero si quieres la vuelvo a incluir

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Marcos
    el 14/6/16

    El texto en rojo pensaba que eran las respuestas oficiales. Ya que comentas que el tuyo es incorrecto, y que por lo tanto, lo habrías comparado con el resultado en rojo.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    David
    el 19/6/16

    Lo ideal sería que enviases el planteamiento paso a paso de todo lo que hiciste...
    Para que no digas.. Px=m.a... m.g.sen15 = m.a... a=g.sen15...
    Una vez tienes la aceleración... el espacio recorrido, por trignometria se obtiene de sen15=h/d...d=2.sen15...
    Y si sabemos el desplazamiento, v²=vo²+2.a.d...

    Para el ultimo....Px-F=m.a.... m.g.sen15-F=m.a siendo "a" la mitad de la aceleracion obtenida en el primer apartado...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Helena
    el 14/6/16
    flag

    FÍSICA DE 4ºESO
    ¿Alguien podría decirme cómo se realizan los vectores de 4ºESO?
    ¿r2-r1? ¿o r1- r2?...

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Francisco Gutiérrez Mora
    el 14/6/16

    Helena, hija, explícate mejor, no se entiende lo que quieres decir. Un Saludo.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Marcos
    el 14/6/16

    Elena, intenta explicar bien la duda que tienes, acompáñala de alguna ilustración con algún ejercicio/ejemplo para poder aconsejarte, y saber de qué trata exactamente.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Helena
    el 14/6/16

    A ver, en física de 4ºESO se da al principio vectores, por ejemplo: un ejercicio
    (te dan una gráfica o a partir de los puntos A y B tienes que dibujarla), en el caso de que te de la gráfica eje X y eje Y :
    Calcula el vectorA y B y su módulo:
    A (-3, 1)
    B (2, -4) A partir de estos dos se tiene que hacer los vectores:
    r1: -3i + 1j
    r2: 2i - 4j
    No sé si he conseguido explicarme bien esta vez. Mi duda es cómo se realizan estos ejercicios y cuáles son los pasos a seguir

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    JBalvin
    el 14/6/16

    para hallar el módulo de un vector r1=(a,b)
    se hace √(a^2 +b^2)
    en tu caso serían √( (-3)^2 +(1)^2 )=√10
    √( (2)^2 +(-4)^2 )=√20

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Helena
    el 14/6/16

    Pero también hay una parte donde se hace r2-r1 lo cual no ha explicado bien la profesora y entra dentro del ejercicio
    Muchas gracias! Me ha servido bastante

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Gloria Torres
    el 14/6/16

    Entonces, has sacado esto a partir de los puntos:

    r1: -3i + 1j
    r2: 2i - 4j

    Supongo que la duda es cómo operar cosas como r2-r1 y r1-r2.
    No es difícil, simplemente trata i y j como si fueran incógnitas.

    r2-r1 = (2i - 4j) - (-3i + j) = 2i - 4j +3i -j = 5i - 5j
    r1-r2 = (-3i + j) - (2i - 4j) = -3i + j -2i + 4j = -5i + 5j

    Si te das cuenta, da lo mismo con diferente signo. Esto se debe a que a partir de los mismos puntos estás sacando los vectores, pero la única diferencia entre uno y otro es el sentido (ojo, el sentido, no la dirección). Así que los signos serán contrarios. ¡A ver si con esto te queda más claro!

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Marcos
    el 14/6/16

    Veo que ya te han contestado. Ves que ha sido más efectivo así ?? Espero te hayan quedado claros los conceptos. Saludos

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Aitor
    el 14/6/16

    por que se aplasta una lata al extraerle aire?
    sabeis porque?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    JBalvin
    el 14/6/16

    En un principio sobre la lata todo el aire de la atmósfera está ejerciendo una presión sobre la lata, pero está no se comprime ya que en su interior también tiene aire que ejerce una presión desde dentro hacia afuera de lata que hace que se contrarreste con la presión atmosférica, ahora bien si le quites a la lata todo el aire que tiene adentro no va a tener nada que contrarreste la presión que ejerce la atmósfera.

    Sobre nuestro cuerpo cae constantemente la presión de la atmósfera, pero no nos comprimimos gracias a que dentro de nuestro cuerpo también hay aire

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Marcos
    el 14/6/16

    Por la presión atmosférica. Te dejo un ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=dn-HL5bLuWo

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Francisco Gutiérrez Mora
    el 14/6/16

    Efectivamente , Javi, he visto el vídeo y ocurre como lo dices. En ese caso, al producirse dentro de la lata una bajada de temperatura repentina también lo hace la presión, según he entendido, y la diferencia de presión entre dentro y fuera de la lata produce el aplastamiento.
    La pregunta de Aitor, yo la he entendido, no como ese ejemplo sinó como la creación de un vacío en el interior de la lata, cosa que también produce un aplastamiento en la lata.
    En las tuberías de riego ese efecto de vacío, es muy peligroso y se le denomina "Golpe de Ariete".
    Muchas gracias por tu ilustración con el vídeo, pues no conocía el experimento que se describe. Un Saludo Amigo y gracias de nuevo.
    Nota: He eliminado mi respuesta anterior por error, pero de todas formas tú ya la conoces.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    jjhidalgob02
    el 13/6/16
    flag

    Buenas he hecho este ejercicio y me sale lo de la foto me gustaría saber si esta bien y si no como podría hacerlo:

    Un barco pesquero que navega por el mar que entra en el estuario de un río hundiendo lentamente al descargar en el puerto El Barco recupera su nivel inicial suponiendo que la masa inicial del barco era de 125000 kilogramos determinar la masa de la carga

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 14/6/16

    La masa inicial del barco es la masa del barco mas la carga.. Pero no sabría que decirte porque no entiendo el ejercicio...
    no sé porque cambias la densidad dle liquido y tampoco aportas como dato cual es el volumen sumergido o algo que podamos usar para obtenerlo...
    Si nos envias una foto del enunciado literal, tal y como aparece en el libro, a lo mejor podemos ayudarte. Siento no poder decirte más...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    jjhidalgob02
    el 14/6/16

    Mire he encontrado las formulas que hay que utilizar para un mismo problema pero con distintos datos.Pero no se despejar de esas fórmulas Si me hicieras un vídeo con este problema me seria de gran ayuda ya que tengo examen .Creo que es de Arquímedes y Flotabilidad Gracias!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Marcos
    el 14/6/16

    No es nada visible esa foto, la verdad que es muy complicado que alguien te pueda ayudar con esos soportes que mandas. Saludos

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    poco
  • icon

    Josefa Sabrina Sundhein
    el 13/6/16

    W=F*d= 30
    30=1/2(2)*v^2
    v=raiz2(30)/2
    v=5.4m/s
    Así estaría correcto?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Axel Morales Piñón.
    el 13/6/16

    Puedes aplicar Energía Mecánica...
    EMi = EMf
    Eci = Ecf + Epe
    1/2.m.Vi² = 1/2m.Vf² + Kx
    De ahí despejamos Vf²
    Vf² = (1/2.m.Vi² - kx)1/2m → Vf = √[Vi²- (2Kx/m)]

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Josefa Sabrina Sundhein
    el 13/6/16

    Muchas gracias Peter

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Josefa Sabrina Sundhein
    el 13/6/16

    "m" está dividiendo ¿ cierto?

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Josefa Sabrina Sundhein
    el 13/6/16

    Me pueden ayudar con este ejercicio, tan si quiera con las formulas aplicar.
    Un bloque de 4.0 kg desciende por una pendiente
    de 37◦ una distancia de 5.0 m del punto
    A al el punto B. Una fuerza horizontal (F =
    10 N) se aplica al bloque entre A y B como
    se muestra en la figura. La energıa cinetica
    del bloque en A es de 10 J y en B es 20 J.
    ¿Cuanto trabajo se realiza en el bloque por la
    fuerza de friccion entre A y B?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Francisco Gutiérrez Mora
    el 13/6/16

    Te lo envío Hecho, Josefa. Un Saludo.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Josefa Sabrina Sundhein
    el 13/6/16

    Muchas gracias Francisco

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Kauzar
    el 13/6/16

    Si una piedra situada a 15 m de altura, la lanzamos verticalmente hacia arriba con una velocidad= 50m/s, y cuando está a 45m de altura lanzamos otra piedra desde el suelo, cual debe de ser la velocidad de la segunda piedra si caen al suelo al mismo tiempo?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Francisco Gutiérrez Mora
    el 13/6/16

    Vamos a intentarlo, Kauzar: Nota: Tomo g= 10 m/s² para agilizar cálculos.

    Vamos a ver cuándo la velocidad final de la primera piedra es cero, pues a partir de esa posición comenzará a caer:

    Vf=Vo-gt→t=Vo/10=5 s

    Vamos a calcular en qué posición se hace la velocidad de la primera piedra cero:

    H=Ho+Vot-1/2gt²=15+50·5-0.5·10·5²=140 m

    Vamos a calcular la Vo de la segunda piedra con el tiempo obtenido y la posición de la primera piedra:

    H=Vot-1/2gt²→140=5Vo-5·5²→Vo=(140+125)/5=53 m/s

    Comprobamos las posiciones:

    A) Primera piedra: H=15+50·5-5·5²=15+250-125=140 m

    B) Segunda Piedra: H=53·5-5·5²=265-125=140 m

    Como a esa posición la Vf de ambos es cero, comenzarán a caer en Caída Libre los dos al mismo tiempo, con lo que llegarán al suelo en el mismo Instante.

    La respuesta sería: Lanzaremos la segunda piedra con una Vo = 53 m/s

    Kauzar, lo que has hecho, no lo considero correcto, decirte que el el ejercicio es un poco complicado en principio y hay que pensarlo. Una vez comprendido es fácil numéricamente hablando. Un Saludo amigo.



    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
    icon

    Kauzar
    el 26/6/16

    Lo mío está bien y es menos complicado. Al final me lo corrigió mi profesora de física. Saludos.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    jjhidalgob02
    el 13/6/16

    Buenas! Me gustaría saber si he resuelto correctamente el ejercicio creo que no ya que me sale una temperatura de 32°C siendo mayor que la del agua a la que vamos a añadir los hielos

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    JBalvin
    el 13/6/16

    Te recomiendo este vídeo te va a venir muy bien


    https://m.youtube.com/watch?v=kaTtbcF1UYU

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    poco