Foro de preguntas y respuestas de Física

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    Marina Millán
    el 29/5/16

    Hola buenas!
    En el movimiento circular no se cuando usar la velocidad lineal (v=w·R, R=radio), y tampoco se usar la aceleración normal (an=v²/R). Alguien que pueda ayudarme?
    Gracias por vuestra ayuda!

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Nickolas Alejandro Ebner Sepulveda
    el 29/5/16

    Hola ! la velocidad lineal es la velocidad que tiene un cuerpo cuando se mueve en una trayectoria recta y esta se mide en distancia/tiempo, es lo que se tarda en recorrer un espacio de (distancia) linea recta. y la aceleración normal lo dice claramente su definición
    La aceleración normal está relacionada con el CAMBIO DE LA DIRECCIÓN de velocidad respecto con el tiempo osea mide los cambios de dirección de la velocidad en el tiempo
    te dejo esta pagina ;) https://www.fisicalab.com/apartado/aceleracion-centripeta#contenidos y sugiero el libro fisica universitaria sears zemansky volumen 1 saludos, espero haberte ayudado

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    Maria del castillo
    el 29/5/16

    Buenas, necesito saber si he hecho bien el apartado a, que no lo creo y ayuda con el b,

    Si se dispone de una muestra de yodo-131, cuyo período de semidesintegración es 8 días: a) ¿Qué masa de dicho isótopo quedará al cabo de 20 días, si se partió de una muestra inicial que contenía 100 g de dicho isótopo? b) ¿Cuál será la actividad de dicho isótopo en ese momento?
    gracias!!

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 29/5/16

    El apartado a) está perfecto. :D
    Para el b), echale un vistazo a estos ejercicios resueltos, sobre todo a la pregunta 5A (modelo 2013)...
    http://yoquieroaprobar.es/5_bachiller/6/Clasesdeapoyo.com/fisica_nuclear._soluciones_0.pdf

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    jorge andres peña E
    el 28/5/16

    Alguien podria ayudarme a plantear la parte C de este ejercicio de Dinamica Fluidos, fisica basica, agradezco cualquier ayuda, saludos!!!

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 29/5/16

    Es posible te ayude este video... FISICA Hidraulica Caudal Volumetrico

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Mirian Martínez
    el 28/5/16
    flag

    ¿Alguien me podría ayudar a resolver este problema?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 29/5/16

    Echale un vistazo y nos cuentas ¿ok?... Tercera ley de KEPLER

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    samah
    el 28/5/16
    flag

    alquien me puede ayudar con este ejercicio porfavor:)

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 29/5/16

    Echales un vistazo y nos cuentas ¿ok?...
    Física nuclear

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
  • icon

    Gustavo
    el 28/5/16

    Hola me gustaría que me respondieseis una duda rápida, no es ningún problema. ¿La fuerza de magnética que actúa sobre un electrón en movimiento es contraria a la que actúa sobre una corriente de estos? La fórmula de la carga aislada es Fuerza magnética=Carga por el producto vectorial de la Velocidad del electrón y el Campo Magnético. En cambio la de la corriente de electrones es Fuerza magnética=Intensidad por el producto vectorial de la Longitud del conductor y el Campo Magnético. En esta segunda fórmula, al no encontrarse la carga negativa del electrón el producto vectorial sale de sentido contrario al de una sola carga aislada, lo cuál me parece muy extraño.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 29/5/16

    Lo siento pero no entiendo tu duda....

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Gustavo
    el 1/6/16

    Mi pregunta es si el vector intensidad del campo magnético generado por una carga (electrón) en movimiento en un determinado campo de acción es de sentido contrario al mismo vector que generaría una corriente eléctrica de electrones en ese mismo punto. Ya que la fórmula de la carga aislada tiene en cuenta el signo (en este caso negativo del electrón) y la formula de la corriente usa la intensidad (que es positiva siempre, creo).

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Javier
    el 28/5/16
    flag

    Hola, como se haría el apartado c del ejercicio uno y el ejercicio dos

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Francisco Gutiérrez Mora
    el 29/5/16

    Javier, te los envío hechos. Te en cuenta que he tomado g=10 m/s²
    Un Saludo.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Stephanie Melanie Salvatierra Viter
    el 28/5/16
    flagflag

    CORREGIDO
    AHORA SI SE PUEDE ABRIR LA FOTO
    Buenas noches Unicoos, me gustaría que alguien me ayude con un problema

    Ya vii todo los videos referente a sistemas de poleas.ejemplos que me han dado en clase y ni aun asi logro dar la respuesta ´prfa ayúdenme
    en los videos hay de una polea
    pero a partir de tres poleas teniendo una masa sobre una mesa y el otro en el "aire" como podria relacionar las tensiones en ese caso



    no se si hago mal la relacion de aceleracion o tensiones





    no se si hago mal la relacion de aceleracion o tensiones




    no se si hago mal la relacion de aceleracion o tensiones





    no se si hago mal la relacion de aceleracion o tensiones">

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 29/5/16

    Me encantaría ayudarte, pero no respondo dudas universitarias que no tengan que ver específicamente con los videos que ya he grabado como excepcion. Lo siento de corazón… Espero lo entiendas

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Laura
    el 27/5/16

    Hola , me podríais ayudar a plantear este problema ?? :
    Un carpintero clava un clavo con un martillo de 3,00 kg de masa .La velocidad del martillo con el momento de impacto con el clavo es de 5,00m/s. si el clavo de hunde 6,00 mm en la madera, ¿que fuerza ( suponiendo que es constante ) opone la madera al movimiento del clavo ?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    mikel
    el 29/5/16

    La energía cinetica aplicada al clavo tiene que ser igual al trabajo realizado para atravesar la madera (conservación de energía).
    Es decir 1/2• m•v^2=F•d.
    Despejando
    F= m•v^2/2•d.
    F=3•5^2/2•6•10^-3
    F=6,25•10^3= 6250 Nw..
    Saludos

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
  • icon

    Christian Jesus Sanchez Valencia
    el 27/5/16

    disculpen el spam

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Francisco Gutiérrez Mora
    el 28/5/16

    Los ejercicios universitarios está fuera de todo contenido de respuesta.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?