Foro de preguntas y respuestas de Matemáticas

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    Vegetariano
    el 18/5/15

    Buen día, quisiera que me ayuden en este ejercicio de integral

    ∫ [(sen x ]^6

    replythumb_up0 voto/sflag
  • icon

    TedMosbyforever
    el 18/5/15

    lim cuando x tiende a infinito de ( 1+x/x -2+x/1+x) Ayuda

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    Escríbelo mejor o foto. Esa fórmula es un cúmulo de SYNTAX ERRORS.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
  • icon

    Alberto
    el 18/5/15

    Hola, tengo una duda de un ejercicio de probabilidad de 1º de Bachiller, dejo el ejercicio resuelto en la foto.
    La cosa es que vale, entiendo lo que hace en la solución, pero no entiendo por que no se puede calcular la probabilidad de que la bomba estalle (1⁄5) en vez que calcular la de que no estalle y restárselo a el espacio muestral (1). Porque si haces (1/5)^5 no te da lo mismo. Me gustaría saber si se puede calcular utilizando 1/5 o de otra forma más clara. Gracias

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    Si pones (1/5)^5 estás calculando la probabilidad de que hagan blanco LAS CINCO BOMBAS (¡TODAS!)
    Para destruir el puente basta que AL MENOS UNA DE ELLAS haga blanco.
    Y lo hacemos más cómodamente por el suceso contrario QUE NINGUNA HAGA BLANCO.
    Saludos, pimentonero.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    Si diste la distribución binomial, me lo dices, que te lo explico mediante ella.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
  • icon

    Paula
    el 18/5/15

    Hola! No sé como se hace este ejercicio: "Escribe, de forma justificada, un sistema de 3 ecuaciones lineales con 3 incógnitas la solución de la cual sea: x= 1-λ y=λ i z=1-λ

    ¿Alguien me puede ayudar? Gracias!

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    Atenta, Paula,que vas a flipar:

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Paula
    el 18/5/15

    Jajajaja, sí, he flipado :) Gracias!

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Jaime
    el 18/5/15

    Hola buenas, queria saber si hay algun video donde esplique como resolver un sistema de 2 ecuaciones con tres incognitas , que no acabo de entender la espkicacion del libro gracias

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    Haciéndolo por Gauss, como si hubiera más ecuaciones:
    Si TODOS los coeficientes de la primera ecuación resultan proporcionales a los de la segunda (también los términos independientes), el sistema es COMP. INDET. con dos grados de libertad (las dos ecuaciones vienen siendo la misma)
    Si los coeficientes de las incógnitas de la primera ecuación son proporcionales a los de la segunda, pero No los términos independientes, el sistema sale INCOMPATIBLE.
    Finalmente, en los demás casos, vas a tener un SISTEMA COMP: INDET. con un grado de libertad (sólo una incógnita libre)
    La entrada anterior queda invalidada y borrada.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Sonia
    el 18/5/15

    Hola, me piden que halle los máximos y mínimos y los intervalos de crecimiento de f(x)=x^3-3x^2 , me quedo en que f'(x)= 3x^2-6x , me podéis ayudar para continuar. Gracias!!

    replythumb_up0 voto/sflag

    Usuario eliminado
    el 18/5/15

    intenta sacar la segunda derivada y iguala a 0 en en esa ecuacion y averigua los puntos de inflexion
    creo que se puede sacar asi

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    poco
    icon

    Sonia
    el 18/5/15

    no he dado los puntos de inflexión

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Nenúfar
    el 18/5/15

    Estás en primero de Bachillerato entonces, ¿no?

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    poco
    icon

    Nenúfar
    el 18/5/15

    Digo yo...porque en segundo si se dan los puntos de inflexión.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    poco
    icon

    Sonia
    el 18/5/15

    sii!!

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    Me imagino que los habrás visto:
    http://www.unicoos.com/unicoosWeb/leccion/matematicas/1-bachiller/derivadas/trazado-de-funciones.
    Factorizamos f'(x)=3·x·(x-2)
    Igualamos a 0
    f'(x)=0→ x=0 o bien x=2
    En los puntos (0, f(0)) y (2, f(2)) puede haber máximos o mínimos, esto es (0, 0) y (2, -4)
    Estudiamos el signo de la derivada f'(x) para determinar cuándo crece y cuando decrece la función inicial f(x)
    En (-∞, 0) sale: (+)·(-)·(-) = (+)→f es creciente
    En (0, 2) sale: (+)·(+)·(-)=(-)→ f es decreciente
    En (2, +∞) sale: (+)·(+)·(+)=(+)→f es creciente.
    Así, hay un máximo en x=0 y un mínimo en x=2,

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    poco
  • icon

    Juan Soler
    el 18/5/15

    Buenas, a ver si alguien puede ayudarme con esta ecuación por favor: 3^(x+2)=2·5^(x-2), parece sencilla pero no la acabo de ver.
    Gracias de antemano.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    Visiona estos videos:
    http://www.unicoos.com/unicoosWeb/leccion/matematicas/4-eso/potencias-radicales-y-logaritmos/ecuaciones-exponenciales-y-logaritmicas.
    Hazlo después.
    Te mando la solución para que compruebes.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Juan Soler
    el 18/5/15

    Muchas gracias Antonio me ha ayudado mucho

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    E
    el 18/5/15

    ¿Cuando el limite da indeterminación se puede hacer tabla de valores? Me explico teniendo la función f(x)= x elevado a 3 -7 x elevado a 2 +6 x / (1-x) cuando el limite tiende a 1 hacer tablas de valores de cuando 1 se acerca por la izquierda y la derecha, es decir, 0,9 0,99 0,999 & 1,01 1,1 1,001

    ¿Tiene sentido, o no se puede hacer?

    replythumb_up1 voto/sflag
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    Se puede hacer, vaya que se puede, para hacerte una idea intuitiva de cuál va a ser el límite. Y tiene mucho sentido.
    De hecho, si vas asignando a x valores muy próximos a 1, los valores de la función te van a quedar muy próximos a 5.
    Pero no creo que te dejen hacerlo así en clase. ¿O sí?

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    E
    el 18/5/15

    Sí, dejar me dejan pero en la anterior función lo hice de esta manera y me daba que es 4, pero después lo hice factorizando y me quedó que es 5. Y no lo entendía. ¿Por lo tanto, la más correcta es factorizando?

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    f(x)=(x^3 - 7x^2 +6x)/(1-x)
    f(1'001)= -0.005003999/(-0'001)≅ 5'004 Muy próximo a 5) Ha de salir muy aproximado al valor que obtienes algebraicamente (5)
    No sale 4.
    Revisa las cuentas.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    E
    el 18/5/15

    Jum, en mi libro pone 4,004 lo comprobé con la calculadora y tienes razón.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    Ya puedes tirar ese libro, jeje,....
    ¡No lo hagas, era una broma!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    E
    el 18/5/15

    Tengo una duda con límites. Me dan la función f(x)= x elevado a 3 -7 x elevado a 2 +6 x / (1-x) cuando el limite tiende a 1 (substituyo y me da indeterminación).



    Hago Ruffini y factorizo y me queda:



    (x-1) · (x elevado a 2 -6x) / 1-x




    He factorizado lo de abajo resolviendo la equación 1-x=0 donde me da x=1
    entonces a bajo de la fracción puse (x-1) Pero no sé cómo continuar...
    ¿Qué debo hacer ahora? Si substituyo por 1 lo de abajo se me anula

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    Atenta al truco:

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    E
    el 18/5/15

    No lo entiendo lo del truco, puedo entender lo de x-1 (al resolver 1-x te queda que x=1 factorizado x-1), pero el otro -1 de donde sale? Obviamente sé que si multiplicas por el -1 da 1-x, pero no sé...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    Atiende, E:
    (-1)(x-1)= -x + 1 = 1 - x
    Si dos cosas son iguales, puedo escoger la versión que más me interesa.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    César
    el 18/5/15

    sale de hacer esto
    (1-x)=-(x-1)

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    E
    el 18/5/15

    Sigo sin verlo....

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    Este consejo NO ES NINGUNA BROMA:
    Coméntaselo a alguna amiga o amigo que controle Mates y habladlo. Seguramente lo acabarás entendiendo mejor que conmigo. En serio...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
    icon

    Nenúfar
    el 18/5/15

    Es solo poner lo mismo pero de otro modo:)
    Apréndete el truco porque te puede ser muy útil en diversas ocasiones:)
    Sale con mucha frecuencia:)

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    E
    el 18/5/15

    Nenúfar, el truco consiste en resolver lo que tenga es decir, 1-x=0 x=1 (x-1) & lo multiplico por -1? Siempre es así? Jamás lo había visto, y sé que es obvio. ._.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Nenúfar
    el 18/5/15

    Como a dicho don César:
    (1-x)=-(x-1)
    Si le cambias el signo para obtener lo que quieres, es decir, x-1, tienes que poner un signo menos delante para "no hacer trampas" (como dice mi profe).
    Si operas verás que en ambos lados de la igualdad obtienes lo mismo, pero expresado de manera distinta.
    Por ejemplo es lo mismo: -5= -(5)
    Ahora tienes dentro un 5 positivo que te puede servir para algo (como era el caso de la ecuación que trato de explicarte) y fuera un menos para no cambiar el resultado.
    Espero que con esta analogía lo hallas comprendido mejor:)
    Si sigues teniendo dudas, pregunta, ¿vale E?
    Saludos:)

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    E
    el 18/5/15

    Vale, tiene sentido, logré entenderlo. Gracias :)

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Nenúfar
    el 18/5/15

    Es más o menos como tu has dicho:)
    Y tranquila, a veces no es tan obvio:)

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Nenúfar
    el 18/5/15

    Me alegro muchísimo:)
    Suerte en tus exámenes:)

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Jose Garcia
    el 18/5/15
    flag

    Hola alguien me puede ayudar con esta pregunta determinar el periodo desfase desplazamiento vertical de y= -tan2x

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    La tangente es periódica de periodo π. Por tanto, la función que pones tiene periodo π/2.
    La función dada no presenta desfase ( o vale 0), pues el ángulo presenta la forma ax+0
    El desplazamiento vertical es también 0, pues la forma es Atan(ax+0) +0
    Saludos.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Jose Garcia
    el 18/5/15

    Hola me puedes mandar el procedimiento o un esque es que la verdad entiendo muy poco del Tema

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Antonius Benedictus
    el 18/5/15

    Busca en este libro el capítulo dedicado a funciones periódicas:
    http://www.cobaehtolcayuca.com/LECTURAS/Calculo%20Larsson%208%20edicion.pdf

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?