Foro de preguntas y respuestas de Matemáticas

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    Lorena Gaspar
    el 18/1/15

    Hola, buenas tardes.
    Tengo una duda sobre las divisiones con polinomios. Llevo un rato comiéndome la cabeza y nose por que hay veces que al multiplicar el cociente por el divisor el número que se va a poner en el dividendo tiene el mismo signo (resta o suma) que el de arriba por que según mi profesor siempre tienen que tener los signos diferentes por que se cambian al multiplicar. Gracias. Aquí dejo una foto del ejercicio.

    replythumb_up1 voto/sflag
    icon

    Eliana Ventosinos
    el 18/1/15

    ¡¡Hola Lorena!! La razón es que tenemos que lograr que se anulen y luego seguir resolviendo para ver si el resto es cero o no.
    Por ejemplo:
    3x^2+2x + 1 : (x -2) ; el primer término del dividendo es positivo, entonces voy a tener que pensar un número que al multiplicarlo por x me de positivo y que sea igual a 3x^2 y luego cambiarle el signo (para lograr que 3x^2 se anule). Entonces 3x · x= 3x^2 y le coloco signo negativo debajo del 3x^2 que está en el dividendo. Ahora multiplico 3x· (-2) = - 6x y le coloco signo positivo debajo del 2x que está en el dividendo; opero y queda 8x. Ahora bajo el 1 y mi "nuevo" dividendo será 8x+1. Se pude seguir dividiendo, ya que el grado del polinomio dividendo es igual al del polinomio divisor. Para ello, realizamos el mismo procedimiento que antes; entonces quedará: 8·x = 8x y coloco signo negativo debajo de 8x => 8x -8x = 0 y 8 · (-2) = -16 que quedará positivo debajo de 1 => 1+16 = 17 y ahí se termina la división. Tu cociente será: 3x+8 y el resto 17.
    Observa que como el polinomio divisor es un binomio de grado uno, la división, también se pueble resolver aplicando la regla de Ruffini =). Espero hayas entendido =). ¡¡Saludos!!
    Por las dudas, te recomiendo que veas:
    Division de polinomios

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Lorena Gaspar
    el 18/1/15

    ¡¡Muchísimas gracias!! Me ha ayudado un montón tu respuesta. Un saludo. ;)

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Eliana Ventosinos
    el 18/1/15

    ¡¡De nada!! ^_^.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Natalia
    el 18/1/15

    Hola, buenas tardes!!

    Me quedo atascada en este ejercicio, os paso el enunciado y lo que he hecho. Si alguien es tan amable de orientarme un poco... genial!!

    Muchas gracias.

    ENUNCIADO: Encontrar y clasificar los puntos críticos de f (x, y) = x^4 + y^4 − 4xy + 1.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Ber CP
    el 18/1/15

    Buenas, has derivado mal parcialmente. Si derivas el campo escalar f(x,y) respecto de x, el término y^4 desaparece. Lo mismo le ocurre a la parcial respecto de y con x^4. No debe de estar.
    Revisa y vuelve a subir la imagen.
    Saludos

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Natalia
    el 18/1/15

    Ahí está. ¿Y ahora cómo saco los puntos críticos y cómo los clasifico en máximos o mínimos relativos o absolutos o puntos de silla?

    Gracias!!!!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Yair Exequiel Ruiz
    el 18/1/15

    Con los datos de la figura calcule x: ¿Lo realice Bien?

    replythumb_up1 voto/sflag
    icon

    Eliana Ventosinos
    el 18/1/15

    ¡¡Hola Yari!! Sí, sí. Es correcto tu desarrollo =). ¡¡Saludos!!

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Laura Torres Rodríguez
    el 18/1/15

    Está perfectamente realizado, como ya has podido ver al ser dos triangulos rectangulos, podemos usar el teorema de pitagoras para resolverlo de una facil manera.

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Guido Sciancalepore
    el 18/1/15

    Que grooso! , sos un unicoo

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Luis Cano
    el 18/1/15

    Esta muy bien, pero te recomiendo siempre trates de simplificar al máximo. Por ejemplo ese √12=√4*√3=2√3

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Laura Torres Rodríguez
    el 18/1/15
    flag

    Hola, tengo una duda sobre limites, es un ejerciciodde acceso a la universidad, haber si me podeis ayudar... Gracias.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Eliana Ventosinos
    el 18/1/15

    ¡¡Hola Laura!! Te piden calcular el límite o evaluarlo en + oo y - oo ¿?

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Alice
    el 18/1/15

    tienes que separarlo en dos limites primero que tienda a menos infinito y despues a mas infinito
    si pones e^(-x) como 1/(e^x) es mas facil.
    Porque asi tienes que cuando x tiende a +infinito 1/infinito = 0 asi te queda 1/(-1)=-1
    y cuando x tiende a -infinito queda infinito/infinito, aplicas l'hopital y te queda (-e^(-x))/(-e^(-x))=1
    Como 1 es distinto de -1 no existe limite
    No se si me explique bien pero yo creo que es asi :)))

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Ber CP
    el 18/1/15

    Buenas, lo que te están preguntando es que calcules los dos límites, uno en + infinito y otro en -infinito. Antes de hacer nada, es importante que recuerdes que el límite cuando x tiende a +infinito de e^x es +infinito y el límite cuando x tiende a - infinito es cero. Por tanto, vamos a calcular cada uno de ellos. Te adjunto una imagen:

    En el segundo límite he usado L'Hopital aunque no hubiera sido necesario. A veces es mejor saber un poco más de las características de las funciones elementales para tardar menos. Con lo que hemos hecho se puede afirmar que y=-1 es una asíntota horizontal en + infinito e y=1 es una asíntota horizontal en -infinito.
    Saludos

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Gaussiano
    el 18/1/15

    ¡Hoola! Tengo dudas con la inecuación de la foto, la primera parte si la entiendo, pero la segunda parte, que es la que está dentro del cuadradito rojo, no la acabo de ver.-GRACIAS

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    fenix
    el 18/1/15

    Lo que te quiere decir esa parte es que para que esa cuenta sea mayor de cero solo hay dos opciones ya que x² es siempre positivo. O los dos teminos (x+1)y (x-3) son positivos o los dos son negativos para que al multiplicarlo quede positivo. Lo cual solo se consigue en ese intervalo ya que si x<-1 (x+1)<0 y (x-3)<0 Lo que resulta un numero positivo.

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Gaussiano
    el 18/1/15

    ¡Hoola! ¿Por qué la inecuación de la foto no tiene solución?

    replythumb_up1 voto/sflag
    icon

    Azu *-*
    el 18/1/15

    Según lo que has planteado si tiene solución , la unión de ambos intervalos (U) o R - el intervalo intermedio

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Eliana Ventosinos
    el 18/1/15

    ¡¡Hola Carlin!! Si graficaras cada una de las soluciones en la recta numérica, verías que no se intersecan, por eso el sistema no tiene solución; entonces el sistema es incompatible. Recordemos que cuando resolvemos un sistema, las soluciones halladas deben verificar simultáneamente cada inecuación del mismo.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Gaussiano
    el 18/1/15

    ¡Hoola! Azu, eso es lo que pone en el solucionario, por eso yo me preguntaba por qué no tiene solución.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Gaussiano
    el 18/1/15

    Ok, Gracias Eliana y Azu,

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Eliana Ventosinos
    el 18/1/15

    Carlin, lo que te respondió Azu, no es correcto; porque lo que tienes es un sistema de inecuaciones (como expliqué en el comentario anterior).
    ¡¡De nada Carlin!! =).

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Luis Cano
    el 18/1/15

    Tiene toda la razón Eliana, el conjunto solución NO es la unión de los intervalos, sino la intersección de los intervalos. Dicho esto, este sistema no tiene soluciones, ya que la intersección es el conjunto vació.

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Gaussiano
    el 18/1/15

    Ok. -Gracias. Ya representé las soluciones en la recta real, y comprobé que no tenía solución.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Azu *-*
    el 19/1/15

    Es lo que trataba de decir... que según lo que estaba haciendo iba por ese camino, me ha faltado saber la foto que añadió después para decirle donde estaba el fallo

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
  • icon

    Isabel
    el 18/1/15

    Buenas! Tengo una duda en este ejercicio: Si la matriz A=(1 2 (arriba) -3 4 (abajo)) satisface la igualdad A^2 + xA +yI= 0, halla los valores numéricos de x e y (I representa la matriz de orden 2).
    La x la se hacer porque pongo (a b c d) y la multiplico por la matriz A, pero en la y no se que hay que hacer.

    replythumb_up1 voto/sflag
    icon

    Leonel VG
    el 18/1/15

    No me queda claro si x e yson matriceso números
    Aquí está si son números. Si son matrices irían en mayúsculas. Dímelo por si acaso era con matrices, e intento hacerlo ;)
    Si son matrices puedes probar a hacer y= e f g h

    thumb_up3 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Leonel VG
    el 18/1/15

    Así sería si x e y son X e Y (matrices). Comprueba que no he hecho ninguna tontería, y termina de resolver el sistema que queda.
    Y si tengo errores, perdóname, hace bastante que no hago matrices.
    Espero haberte ayudado.

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Isabel
    el 18/1/15

    Mucha gracias, si si me has ayudado.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Leonel VG
    el 18/1/15

    Me alegro. Ya me quedé con la curiosidad: ¿eran, o no eran matrices?

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    Isabel
    el 18/1/15

    No, no eran matrices.

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    Leonel VG
    el 18/1/15

    Ah, vale, porque si lo fuesen, sería complicadísimo terminar el ejercicio, jeje.

    PD: A los unicoos nos gustan las bombillitas encendidas :P

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Pol Pons
    el 18/1/15

    Spammer Leonel

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
  • icon

    Gaussiano
    el 18/1/15

    ¡Hoola! Estoy repasando inecuaciones, ¿tengo bien las de la foto? -GRACIAS

    replythumb_up1 voto/sflag
    icon

    César
    el 18/1/15

    Esta perfecto Carlin.

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
  • icon

    Aitor Valle
    el 18/1/15

    w(x,y,z)=L[ƒ((x^y) , √(y•cos(z))]+tg(z)+(x/g(sen(e^y))) alguien sabría hacer las derivadas parciales de primer orden de la función w? Os lo agradecería mucho aunque resulta muy complicado, gracias¡

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Gaussiano
    el 18/1/15

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
    icon

    Gaussiano
    el 18/1/15

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
    icon

    David
    el 19/1/15

    UFFF. Sería larguísimo darte una respuesta por escrito..... Además el trabajo duro tiene que ser el tuyo...
    Echale un vistazo a los videos de derivadas parciales, gradiente, etc..
    Derivadas Parciales
    Vector Gradiente

    Se trata de que despues enviéis dudas concretas, muy concretas. Y que nos enviéis también todo aquello que hayais conseguido hacer por vosotros mismos. Paso a paso, esté bien o mal. No solo el enunciado. De esa manera podremos saber vuestro nivel, en que podemos ayudaros, cuales son vuestros fallos.... Y el trabajo duro será el vuestro. #nosvemosenclase

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    fenix
    el 18/1/15

    Buenas me preguntaba si alguien podria enseñarme algun video o explicación de como resolver el metodo de la potencia para aproximar autovalores de una matriz. Gracias

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Azu *-*
    el 18/1/15

    No se cual de los vídeos se ajusta más concretamente a tu duda pero puedes repasar matrices en estos dos enlaces Matrices Operaciones con matrices

    Si buscas un resumen teórico lo puedes encontrar en material adicional , aunque te lo dejo también aquí http://www.unicoos.com/imagenes/536f2a2e4baab0ae0df7d9cef40d87a1.pdf

    Ejercicios resueltos --> http://www.unicoos.com/imagenes/60539a1cfdb8f14b11f9e4f162d98e4e.pdf

    Espero que encuentres lo que buscas :3

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    David
    el 19/1/15

    Hola! Me encantaría ayudarte, pero no respondo dudas universitarias que no tengan que ver específicamente con los videos que ya he grabado como excepcion. Lo siento de corazón… Espero lo entiendas

    Por si te ayudan...
    ALGEBRA Matriz Diagonal
    #nosvemosenclase

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente