Foro de preguntas y respuestas de Matemáticas

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    juanita
    el 15/4/16
    flagflag

    Hola, quero saber cual seria un buen tema para una exploración física, gracias

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 15/4/16

    ¿exploración física?....

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    lilith
    el 15/4/16

    hola unicos una manito con este ejercicio si alguien me explica que parametros debo de tomar mucho mejor.
    de lo que yo creo esq debo de tomar un a1, a2 y h continuos donde a1 : [a1, b1] → R, a2 : [a2, b2] → R donde a1 = a2 y h: I1 → I2,

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Luis Cano
    el 15/4/16

    Para dar solución a tu problema debes considerar 3 casos.
    Si a=0, te queda una integral directa:
    Si a<0 , te queda una integral que debes resolver por sustitución trigonométrica
    Si a>0, te queda una integral que también se resuelve por sustitución trigonométrica.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Nicolás Peralta
    el 15/4/16

    hola quiero saber si este limite notable trigonométrico esta bien resuelto...

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Nicolas Poblete Garriga
    el 15/4/16

    creo que esta bien, aunque por notación cuando sacas el 4x del paréntesis debería estar (4x)^3 y no 4x^3 pero al final si elevaste el 4 asi que el resultado esta bien

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    cristian
    el 15/4/16

    tengo una duda si tengo (t+1;1) y (2;3t+2) dice determinar todos los valores reales de k para que resulten paralelos
    Haciendo V=k.W

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Luis Cano
    el 15/4/16

    (t+1,1)=α(2,3t+2)
    De lo anterior podemos obtener que:
    t+1=2α y 1=α(3t+2)
    Despejamos α de ambas ecuaciones:
    α=(t+1)/2 y α=1/(3t+2)
    Igualamos ambas ecuaciones:
    (t+1)/2=1/(3t+2)→(t+1)(3t+2)=2
    Resuelve y obtendras que:
    t=0 y t=-5/3

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Joseph paul Carrillo
    el 14/4/16

    Unicoos al rescate :D :D Tengo una duda acerca de como resolver la siguiente integral:

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Luis Cano
    el 15/4/16

    Inténtala por partes:
    u=x²+2x
    dv=e^(-x) dx

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Sandro Flores
    el 14/4/16

    Se me dan fatal limites...no se muy bien que hacer. ¿alguien me ayuda?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 15/4/16

    El limite cuando x tiende a 0 de senx/x es igual a 1.... Te vendrían muy bien estos vídeos... Infinitésimos equivalentes
    Y los de esta lección... Limite trigonometrico 01 (infinitesimo)
    Te quedará 1 elevado a infinito. De nuevo te recomiendo veas los videos de limites que te indiqué...

    En el segundo te queda ∞-∞..... Pasa a comun denominador... Te quedará limx->1 [x.sen(x-1) - lnx] / [lnx.sen(x-1)] = 0/0...
    Y ahora LHOPITAL, derivando a numerador y denominador por separado...
    limx->1 [x.sen(x-1) - lnx] / [lnx.sen(x-1)] = 0/0...
    Si haces cambio de variable... Limite 0/0 con cambio de variable x-1=t.... cuando x->1..... t->0
    Te quedará lim t->0 [(t+1).sent - ln(t+1)] / [ln(t+1).sent]
    Por infinitesimos equivalentes, cuando t->0... ln(1+t)≈t y sent≈t... Por tanto... lim t->0 [(t+1)t - t] / [t.t] = lim t->0 t²/t²=1

    En el ultimo cos²x=1-sen²x pues sen²x+cos²x=1 (identidad fundamental de la trigonometria)
    Por identidades notables a²-b²=(a+b)(a-b)... Por tanto 1-sen²x=(1+senx)(1-senx)
    Y simplificamos pues quedaría senx(1-senx) / ((1+senx)(1-senx)) = senx / (1+senx).. cuando x tiende a PI/2, te quedará 1/(1+1)=1/2...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
    icon

    David
    el 15/4/16

    Te sugiero, que veas TODOS LOS VIDEOS DE LIMITES.. En ellos explico todos los "trucos" que necesitas para resolverlos... ANIMO!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Sandro Flores
    el 15/4/16

    Mil gracias profe...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Sandro Flores
    el 14/4/16
    flag

    Por favor ¿alguien me puede hacer estos 3 limites?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 15/4/16

    El primero es 0 elevado a 0... Limite Logaritmico
    El segundo es 1 elevado a infinito... Limite UNO ELEVADO a INFINITO
    El tercero es infinito/infinito... Se puede hacer por LHOPITAL... Limite 0/0 con LHOPITAL

    Se trata de que DESPUES DE IR A CLASE (ver los vídeos relacionados con vuestras dudas) enviéis dudas concretas, muy concretas. Y que nos enviéis también todo aquello que hayais conseguido hacer por vosotros mismos. Paso a paso, esté bien o mal. No solo el enunciado. De esa manera podremos saber vuestro nivel, en que podemos ayudaros, cuales son vuestros fallos.... Y el trabajo duro será el vuestro. #nosvemosenclase Nos cuentas ¿ok?

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
  • icon

    Pablo
    el 14/4/16

    Buenas, alguien podría ayudarme con esta duda que tengo sobre puntos críticos. En la imagen que adjunto está el ejercicio y mi duda es que no se cuales son los puntos críticos correctos, la opción 1 o 2? Gracias

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 15/4/16

    La derivada de xy² con respecto a y es igual a 2xy...
    Eso te cambia los resultados del ejercicio (que planteaste genial).. Abrazos!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Iswag Newton
    el 14/4/16

    Alguien podría ayudarme por favor colocando algún vídeo relacionado con este tema.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Adrián
    el 14/4/16

    Imagino que esa recta viene dada en sus ecuaciones paramétricas. Si el plano contiene al pto que te dan (lo llamaremos P), y a esa recta, significa que todos los puntos de dicha recta pertenecen al plano. La ecuación de la recta, estando en paramétricas, deja a la vista su vector director y un punto que pertenece a ella, por lo que estará también en el plano.

    El plano lo determinarás con un punto y dos vectores: el punto te lo dan, un vector será el vector director de la recta y el otro vector será el vector AP (siendo A el punto de la recta). Rectas y Planos Es lo que hay por aquí :)

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    Tayba Bin Muslim
    el 14/4/16
    flag

    Hola profe, algun video sobre representaciones de funciones con límites no hay, no? esque los he estado buscando y no los encuentro. Podrías hacer algún vídeo sobre la representación gráfica de los límites¡¡???
    Gracias

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 15/4/16

    Tienes muchos vídeos, aunque me queda la duda de que entiendes tú por representacion de limites....
    os de ASINTOTAS, los de "ESTUDIO COMPLETO DE UNA FUNCIÓN", los de "DEFINICION DE LIMITE"... Te sugiero busques esos conceptos..
    #nosvemosenclase ;)

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo