Foro de preguntas y respuestas de Física

logo beUnicoos
Los foros de unicoos se han unificado en nuestra nueva plataforma beUnicoos. Para dejar nuevas preguntas deberás hacerlo allí, donde además podrás encontrar nuevas asignaturas y herramientas para ayudarte más con tus estudios.

  • icon

    rachid dharif
    el 14/1/15

    Se dispara una bala de 10 gramos de masa contra un bloque de madera de 2Kg , la bala atraviesa el bloque y sale con una velocidad que es la mitad de la que tenía inicialmente , si el bloque sube una altura de 20cm , cuál era la velocidad inical de la bala ?

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 15/1/15

    Se trata de que enviéis dudas concretas, muy concretas. Y que nos enviéis también todo aquello que hayais conseguido hacer por vosotros mismos. Paso a paso, esté bien o mal. No solo el enunciado. De esa manera podremos saber vuestro nivel, en que podemos ayudaros, cuales son vuestros fallos.... Y el trabajo duro será el vuestro. Te sugiero veas, al menos, el ultimo vídeo de choques



    #nosvemosenclase Momento lineal. Choques

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
  • icon

    rachid dharif
    el 14/1/15

    Un sistema formado por dos bloques se encuentra inicialmente en reposo, el coeficiente de rozamiento dinámico entre el cuerpo de 4Kg y superficie es de 0,4 .
    Despreciamos los efectos de rotacion y de rozamiento de la polea .

    Dibujo el diagrama de fuerzas de cada bloque.
    calcular la tensión de la cuerda
    aplicando el principio de conservación de energía , encuentre la velocidad de los bloques cuando el bloque de 2Kg haya bajado 2m

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 15/1/15

    Se trata de que enviéis dudas concretas, muy concretas. Y que nos enviéis también todo aquello que hayais conseguido hacer por vosotros mismos. Paso a paso, esté bien o mal. No solo el enunciado. De esa manera podremos saber vuestro nivel, en que podemos ayudaros, cuales son vuestros fallos.... Y el trabajo duro será el vuestro. Te sugiero veas los vídeos de poleas... Y que luego lo intentes. ANIMO!
    FISICA - Fuerza de Rozamiento y poleas
    FISICA Polea Simple
    #nosvemosenclase

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    suficiente
  • icon

    Lore
    el 13/1/15

    ¡Hola! Necesito ayudita con este problema, me cayó en un examen y no lo supe hacer y sigo sin saber hacerlo, lo he empezado pero me atasco, este es:
    Se dispara uan granada con una velocidad inicial de 600 m/s y con un ángulo de elevación de 45º. Al llegar al punto más alto de su trayectoria la granada explosiona en dos fragmentos de igual masa, uno de ellos cae verticalmente sl suelo con velocidad nula. ¿A qué distancia del punto de lanzamiento caerá el otro fragmento?¡ Gracias!

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 13/1/15

    Primero tendrás que calcular el punto de maxima altura...

    Tiro oblicuo o parabólico

    En ese momento la velocidad es vx=vo.cos45= 300√2 m/s a la que llamaremos V

    Como se divide en dos fragmentos iguales, llamaremos a la masa de cada uno de ellos M. La masa total de la granada será 2M...



    Despues debes hacer lo mismo que yo en este vídeo... FISICA Choques 04

    para saber la velocidad (y el angulo) con la que sale despedido el segundo fragmento...

    Te quedará una ecuacion del tipo 2M.V = M.v1 + M.v2, vectorial.... 2.V = v1 + v2...

    V= (300√2, 0) = 300√2i

    v1=(0, 0). No tiene sentido que la velocidad al caer sea nula, en todo caso lo que supongo quiere decir es que la velocidad con la que sale despedido es nula



    Nos quedará... 2.V = v1 + v2... 2.300√2i = 0 + v2.... v2= 600√2i. De modo que ahora será un tiro horizontal, con altura inicial igual a la altura maxima que hallamos anteirormente y velocidad inicial igual a 600√2 m/s

    Tiro horizontal



    Echales un vistazo y nos cuentas ¿ok?. BESOS!

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Lore
    el 14/1/15

    Muvhas gracias ¡ahora ya lo entendí! Me salió bien, creo, aunque me da un número muy grande, da 36731,57 m. ¿Es correcto?

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Paula
    el 13/1/15

    Hola, buenas tardes.
    ¿Alguien me puede ayudar con estos ejercicios? o por lo menos decirme en un pequeño resumen que es lo que tengo que hacer.
    He visto algunos vídeos de trabajo y energía pero no veo que sean similar a estos..
    Gracias.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 13/1/15

    Para el segundo... FISICA - Principio de conservacion de la Energia Mecanica
    Para el primero... FISICA - Trabajo de Rozamiento o
    FISICA - TRABAJO NETO con rozamiento

    Para que no digas...
    En el tramo AB.... Wr = - Fr. d = - Fr.100= Emf -Emo = Ecf + Epf -Eco- Epo = (1/2)m.(2,5)² + m.g.8 - (1/2)m.10² - 0
    Te quedará -100.Fr = 4,25m + 78,4m -50m = 32.65m = 65.3 J.... Fr=-65,3 / 100 = -0,653 N

    Te sugiero repases los vídeos de DINAMICA....

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    bastante
    icon

    Paula
    el 13/1/15

    = 32.65m = 65.3 J....
    No entiendo ese paso. ¿Me lo puede explicar?

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    David
    el 14/1/15

    "m" se refiere a la masa en kg, a la cual yo saqué factor común para hacerlo un poco más sencillo...
    Si multiplicas 32,65 por la masa en Kg obtendrás el trabajo de rozamiento ¿mejor?

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Paula
    el 14/1/15

    Muchas gracias!! Al final he podido sacar el otro problema, pero en el apartado B del 1 no entiendo que ecuación utilizar?

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Andrew
    el 13/1/15

    My buenas...queria saber si he hecho bien este ejercicio...gracias!!

    Una partícula de masa m se mueve por una superficie horizontal de forma que, en el extremo izquierdo, avanza a una velocidad Vo (ver figura). Su desplazamiento hacia la derecha está sometido a un rozamiento de coeficiente μ. En el punto A o borde del “precipicio” de altura h la partícula m colisiona con otra de masa m’. El choque entre ellas es inelástico y ambas bolas caen juntas hasta el punto B. Calcular:

    a.) La velocidad VF con la que la bola m llega al punto A, tras haber recorrido la distancia L.

    b.) La velocidad U con la que ambas bolas salen del punto A

    c.) La distancia horizontal d que recorren desde el borde del precipicio

    Datos: V0= 4 m/s, L= 1 m, μ= 0.1, m=1 Kg, m´= 2 Kg, h= 0.5 m

    replythumb_up1 voto/sflag
    icon

    David
    el 13/1/15

    ¿y la figura?....

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
    icon

    Andrew
    el 13/1/15

    Perdón por la mala calidad...

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    David
    el 13/1/15

    Perfecto!!! Está perfecto!!!
    No me gusta mucho la formula del alcance que utilizas en el ultimo apartado (si no cayese al suelo no te valdría)... pero está perfecto!!
    Genial!!

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    muchísimo
  • icon

    E
    el 13/1/15

    La fuerza de fricción afecta solo al eje X o también al Y?
    Gracias

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    Leonel VG
    el 13/1/15

    Te lo explico en la foto, espero que lo entiendas bien :)
    La respuesta es que a veces afecta solo a un eje, y otras veces a los dos a la vez, todo depende de la inclinación del sitio por el que se mueve el objeto que sufre la fuerza de friccion (o de rozamiento, yo la llamo así).

    thumb_up2 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    nada
  • icon

    Thalia
    el 13/1/15

    Hola, buenas tardes, alguien me podría ayudar en este ejemplo. No se muy bien como como lo resuelve. Si alguien podría escribirlo con más detalle me haría un favor muy grande. Muchas gracias.

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    luis
    el 13/1/15

    este problema se puede resolver facilmente si ponemos un sistema de referencia. me esplico.
    en el apartado a, la observadora 0 no tiene volocidad y estima que el helicoptero va mas rapido que el tre.
    sin embargo, el que va en el tren si tiene una velocidad, visto desde fuera, pero desde dentro del tren, su velocidad es 0 y lo que te piden es la velocidad a la que el espectador que va dentro del tren ve el helicoptero.
    eso se resuelve restando la velocidad "real"que lleva el helicoptero a la velocidad "real" que lleva el tren. (estas velocidades "reales" son las que puede observar la primera persona)
    y el segundo apartado es facil, sabiendo la velocidad del helicoptero respecto al tren (lo calculado en el apartado a), solo tenemos que multiplicarlo por el tiempo, recordando que si la velocidad va en km/h, el tiempo va en horas.
    si no lo vemos asi, siempre podemos calcular el espacio que recorre el helicoptero en media hora y restar el espacio que recorre el tren.
    espero haberte ayudado!

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    José Rojas
    el 13/1/15
    flag

    Hola, qué tal, quisiera que me ayuden con estos ejercicios:
    1. Planta de producción de bebidas (La respuesta en SI)

    A) Se enfrían 12 toneladas de cerveza por hora desde 122ºF hasta 37,4ºF, en un intercambiador de calor de placas en el cual circula a contracorriente agua glicolada, que ingresa a 23ºF. La superficie de intercambio es de 14,3 m2 y el coeficiente global de transferencia de 1 720 kcal h-1 m-2 ºC-1. ¿Cuál debe ser el caudal de agua glicolada? (Cp de la cerveza: 3,9 kJ/kg.ºC; Cp del agua glicolada: 4,18 kJ/kg.ºC)
    B) ¿Cuál sería el caudal de agua glicolada necesario para obtener el mismo resultado si esta circulara en el mismo sentido que la cerveza en lugar de circular a contracorriente?
    C) Supongamos que los fluidos circulan en el mismo sentido, pero que el caudal de agua glicolada es el hallado en A), es decir el necesario si la circulación fuera en contracorriente. Calcular la temperatura de salida de la cerveza x y la temperatura de salida del agua glicolada y.
    D) ¿Cuál sería la temperatura de salida de la cerveza en las condiciones de C) si se dividía por dos la superficie de intercambio?

    2. Se prueba un evaporador de cuádruple efecto para concentrar un zumo de fruta que no presenta un aumento apreciable del punto de ebullición. Se dispone vapor a 143,27 kPa, y el punto de ebullición del producto en el cuarto efecto es de 45ºC. Los coeficientes globales de transferencia de calor son 3000 W/m2. ºC en el primer efecto, 2500 W/m2. ºC en el segundo efecto, 2100 W/m2. ºC en el tercer efecto y 1800 W/m2. ºC en el cuarto efecto. Calcular la temperatura de ebullición del producto en el primer, segundo y tercer efectos y la cantidad de agua evaporada en cada efecto. Suponer que las áreas de calentamiento son de 50m2 en cada uno de los efectos. El caudal másico de vapor que entra al primer efecto es 2400 kg/h, la velocidad de alimentación de líquido con un 5% de solidos totales al primer efecto es de 15 000 kg/h. El producto concentrado sale del primer efecto con un 6,25% de solidos totales, y la concentración del producto que abandona el segundo efecto contiene 8,82% de sólidos.


    3. En un secadero se introducen 100 kg/h de un producto con un 50% de humedad (b.h.). Se opera con aire a 60ºC y una humedad relativa del 15 %. Su consumo, referido a base seca, es de 1 200 kg/h y su temperatura de salida de 20ºC. Cuál es la humedad final del producto y qué valor adquiere su actividad de agua?




    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 13/1/15

    Se trata de que enviéis dudas concretas, muy concretas. Y que nos enviéis también todo aquello que hayais conseguido hacer por vosotros mismos. Paso a paso, esté bien o mal. No solo enunciados de 3 en 3, para que os hagamos los deberes.... Supongo lo entiendes
    De esa manera podremos saber vuestro nivel, en que podemos ayudaros, cuales son vuestros fallos.... Y el trabajo duro será el vuestro.

    Por otro lado, desconozco en qué asigntatura y curso estás estudiando esto pero dado que no es nada habitual y se sale de los contenidos de unicoos, deberás adjuntar mucho de tu parte para que podamos ayudarte... #nosvemosenclase

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    José Rojas
    el 13/1/15

    El curso es Operaciones Unitarias- / 5to ciclo de Ingeniería Industrial, los temas que entran son Evaporadores, Psicometria, Intercambiadores, Secado y Molienda. Mi intención no era que me hagan la tarea, me di a entender mal, pero gracias de todas maneras, he resuelto los 3 ejercicios pero hasta la parte final, me trabo y ya no sé que aplicar, los cálculos me dan resultados que no tienen sentido.
    Enviaré mis cálculos a ver si me pueden ayudar. No es tan difícil solo algo para analizar y comprobar si los cálculos son los correctos.
    .......#nosvemosenclase

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    David
    el 13/1/15

    :-) No es tan dificil "entre comillas".... Es Ingenieria industrial.. .Y unicoos , por ahora se queda en bachiller... No tengo los conocimientos suficientes como para poder ayudarte. Espero lo entiendas

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
    icon

    José Rojas
    el 13/1/15

    Todo bien, si no es ahora más adelante unicoos ya podrá responder estas interrogantes, y sí en realidad no me resulta "tan difícil" ese curso, Ingeniería Industrial en sí, eso, sí es agotador; preguntaba solo para quedarme tranquilo con mis cálculos, de todas maneras gracias responder y por tu tiempo David.

    thumb_up1 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    ¿Te ha ayudado?
  • icon

    Poli
    el 13/1/15
    flag

    Hola, ¿alguien me puede ayudar con este ejercicio?, por más que lo intento no hay manera de sacarlo.:
    Si la caída de presión en dos arterias de igual longitud es la misma y el radio de una de ellas es un 20% menor al de la otra, calcula la relación entre los caudales sanguíneos en estas dos arterias.
    El resultado: Q1 = (0,4)Q2
    y los datos :
    Densidad de la sangre a 37ºC ρ = 1 g/cm3
    Viscosidad de la sangre a 37ºC η = 2,084x10-3 Pa.s

    replythumb_up0 voto/sflag
    icon

    David
    el 13/1/15

    Desconozco a que asignatura pertenece esto pero no puedo ayudarte mucho si no nos envías parte del planteamiento, las fórmulas que has dado en clase...
    En definitiva, todo lo que consigas por ti mismo, paso a paso, esté bien o mal... No solo el enunciado. De esa manera podremos saber vuestro nivel, en que podemos ayudaros, cuales son vuestros fallos.... Y el trabajo duro será el vuestro. #nosvemosenclase

    Es posible te ayude este vídeo... Hidrodinámica

    thumb_up0 voto/sflag
    1 2 3 4 5
    poco